Archivo de la etiqueta: inversiones

El agro argentino y su potencial a largo plazo

La Argentina podría producir 157,7 millones de toneladas de granos para 2020 equivalente a ingresos por 100.000 millones de USD significando más empleo, inversión y dinamismo a la economía

En función a los recientes estudios publicados por I&D del grupo CREA y las notas en La Nación – La producción espera una señal de largada (http://www.lanacion.com.ar/1647339-la-produccion-esperauna-senal-de-largada); compartimos el siguiente artículo muy interesante.

La Argentina se beneficia de enormes recursos naturales y de una gran superficie disponible apta (principalmente en la región pampeana) para el desarrollo conjunto de la agricultura y ganadería, algo que no se logra en otros países.

Más allá de la calidad de su suelo, de sus bondades climáticas y de las condiciones agro-ecológicas que goza el país, es indudable que a lo largo de la historia y soportando impactos de diferentes crisis en distintos momentos, el Agro en Argentina ha sido un impulsor permanente de su economía. Si bien es cierto que la producción nacional se vio estimulada por una fuerte demanda externa, el sector supo desarrollar la industria de clúster y alcanzar una eficiencia productiva tal que se ha convertido en el complejo cerealero-oleaginososo más competitivo del mundo.

Más allá de que hoy nuestra moneda puede ser poco competitiva en términos de tipo de cambio y teniendo en cuenta los aumentos de costos en dólares, gracias al nivel de productividad logrado, a la eficiencia en el manejo de costos y a la escala alcanzada, el Agro Argentino sigue teniendo una gran competitividad a nivel mundial y su potencial es inmenso. Según especialistas, para el 2020, el valor bruto de la producción podría superar los US$ 100 mil millones, lo que inevitablemente implicaría mayor ingreso de divisas para el país y por ende se fomenta el empleo y se le da dinamismo a la economía.

Por otro lado, es importante mencionar que en países como India, África en su conjunto, China y Brasil (dónde se pueden ver migraciones rurales a las ciudades) la población aumenta considerablemente año a año. De esta manera, podemos proyectar que de la mano de una demografía mundial en aumento, la necesidad de producir alimentos para un mundo que así los implora se intensificará también. Así, con demanda asegurada y por ende también los precios (más allá de los “serruchos”), resulta fundamental optimizar la eficiencia productiva alcanzada para seguir manteniendo el nivel de competitividad.

 Si bien las perspectivas para los próximos años son alentadoras, es imprescindible mantener políticas de estado que alienten el largo plazo y generen oportunidades para el sector, que motiven, promuevan y coordinen los esfuerzos del Agro. Es necesario que actores de gobierno, actores de la industria del agro, productores, etc. se encaucen en pos de un objetivo común para lograr mayor producción, aumento de divisas para el país y mejor calidad de vida para la sociedad.

Para prosperar, irremediablemente se necesitan reglas claras y espíritu de mirar hacia adelante. Al futuro no se lo debe adivinar, se lo debe forzar, desear y para ello es necesario tener la voluntad de cambiar las circunstancias y la historia para que las cosas se logren. Las políticas de largo plazo son indispensables para optimizar el potencial que el Campo en su conjunto tiene de aquí a los próximos años, con todo lo que ello implica para el país. Quizá sea más triste reconocer en varios años que hoy no discutimos por lo que es la década ganada/perdida, sino por lo que fue la década “desperdiciada”.

 

El Cronista – La Visión de los líderes 2014

Compartimos la entrevista realizada Jose Demicheli, Director Ejecutivo de ADBlick Agro, publicada por El Cronista– La visión de los líderes

¿Cuáles son las expectativas y proyectos de su empresa para 2014?
Seguir incrementando la base del negocio en función al crecimiento del negocio de cereales y oleaginosas  y sus derivados como así también el desarrollo  de los inversores ADBlick.
Sería deseable un trabajo de largo plazo conjunto entre gobierno nacional provinciales y municipios claves para reposicionar y desarrollar el agro argentino con el objetivo de retomar la confianza de la inversión extranjera

¿Cuáles fueron los principales obstáculos que enfrentó en 2013 y qué balance realiza del año que termina?
El balance del año demuestra que ha sido un buen año. En ADBlick consideramos que si bien los resultados económicos no han sido los mejores de la trayectoria; el costo de aprendizaje es fundamental y es un aporte intangible para todo el equipo de trabajo. La erosión de márgenes estándares en negocios de riesgo climático no genera la mejor “foto” de negocio, más allá de ello el potencial productivo sigue intacto siendo el desafío adecuarse o adaptarse como pilotos de tormenta para poder capitalizar todo este trabajo en tiempos mejores.

¿Qué políticas públicas podrían contribuir a darle impulso a su sector?
Las políticas públicas conllevan un conjunto de acciones que sería imposible responderlo en una pregunta o texto. Básicamente, a partir de la visión de desarrollo del agro con valor agregado de la Argentina al mundo hace necesario un repensar estratégico entre Gobierno – Empresa – Sociedad.

Vea la nota completa

Avance de Campaña 5 – Noviembre 2013

Compartimos los avances de la 5ta Campaña de ADBlick Granos.

RINDES
Las lluvias y temperaturas de primavera han favorecido a los cultivos de fina/invierno que están muy próximos a cosecha. Si bien pudimos sobrellevar un invierno con falta de agua, y tanto el trigo como lacebada tuvieron algunos días de viento y calor, estos cultivos están en estado de llenado avanzado de grano. Hoy tenemos muchas expectativas para alcanzar los rindes presupuestados en dichos cultivos de fina (colza, cebada y trigo).

Con respecto a la gruesa (Girasol, Soja y muy poco Maíz), en dónde las condiciones climáticas permitieron poder sembrar en tiempo y forma los cultivos, el arranque fue bueno y la proyección es alentadora.

El girasol, el principal cultivo en la campaña actual, en general alcanza buenos logros y en los próximos días ya se termina con todas las fumigaciones y fertilización, por lo que los cultivos en su etapa inicial estarían prácticamente cumplidos. Si el clima sigue acompañando, se estaría alcanzando el rinde objetivo.

Los últimos días hizo un poco mas de calor con viento, afortunadamente no sufrimos temperaturas extremas y anuncian agua para esta semana, lo cual favorece la siembra de soja de segunda.

PANORAMA DE PRECIOS
Con respecto al panorama de precios, tanto el trigo como el girasol gozan de una gran parte de la producción con precio tomado a valores alentadores. Los precios  de otros cultivos (cebada y maíz por ejemplo) no son buenos, pero su peso en la cartera es menor y en el caso del maíz existe una situación de mercado un tanto particular.

Si bien la carrera es larga y el negocio de granos es muy dinámico y volátil por estar atravesado por múltiples variables, eso  en definitiva lo que lo hace tan interesante. Tenemos muchas expectativas para esta campaña, las tendencias son favorables y la proyección es alentadora.

¿Es negocio la soja en Argentina?

es negocio la soja

Cuando hablamos de producción de cereales y oleaginosas y de soja como síntesis, los argentinos nos preguntamos: ¿es negocio la soja hoy? Cuesta responder una pregunta así.
Nunca escuchamos a los chilenos preguntarse: ¿Es negocio el cobre? O a los árabes: ¿Es negocio el petróleo? ni a Uruguay: ¿Es negocio la carne?Desde las empresas de producción a escala, proyectamos a mediano y largo plazo y para responder a esa pregunta, pensamos:

  • ¿Hay un consumo mundial sostenido creciente de proteínas?
  • ¿Los términos de intercambio llegaron para quedarse en el mediano plazo?

Estas respuestas son claramente positivas y distintos estudios afirman que la Argentina podría satisfacer la demanda de consumo de alimentos para más de 600 millones de personas, es decir, casi la totalidad de la población europea o el total de la clase media china. También se estima que la población mundial aumentará entre 2 y 4 mil millones de personas en los próximos 40 años a una tasa de crecimiento de 0,75% por año avalando el punto anterior.

Si tenemos en cuenta esos datos y que Argentina es el cluster productivo oleaginoso más competitivo, superando a Brasil y a USA; que Argentina y Brasil nuclean el 60% de la producción mundial de oleaginosas; que Brasil tiene dificultades de infraestructura que condicionan su mayor crecimiento. Entonces, nos queda preguntarnos: ¿cómo se hace un buen negocio, hoy, desde Argentina con estas variables macro actuales y de los próximos dos años, en la producción de cereales y oleaginosas?

La respuesta es con agricultura a escala; invirtiendo en innovación y desarrollo.La siembra de escala en Argentina genera un círculo virtuoso por ser eficiente e involucrar a toda la cadena productiva, desde el pequeño productor que logra asociarse mejorando su producción hasta la comercialización con grandes empresas. Hoy, más del 60% de los cultivos se desarrollan sobre campos arrendados, siendo en su mayoría, el dueño de campo, rentista. El negocio de producción en campos alquilados, ha ajustado su margen teniendo el agricultor que acceder a escala, transformarse en un verdadero empresario y manager donde prima no sólo la excelencia productiva sino las mejores prácticas en finanzas, armado de equipos de trabajos, logística, tablero de control y manejo de la información que logren una buena administración, dinámica, flexible y sistémica. Retomando el tema de la escala óptima para sembrar, creemos que se encuentra entre las 30.000 a 50.000 hectáreas de cultivos, donde en dicha escala se obtiene un costo de operación muy competitivo y una escala que nos permite tener:

  1. Mejores precios de venta de cereales promedios que el Operador medio de 1.000 a 2.000 hectáreas que es quien fija el precio del mercado de alquileres.
  2. Mejores costos de implantación.
  3. Mejores costos de comercialización.

Todo esto redunda en mayor competitividad; ventaja que no se logra cuando la escala empieza a jugar en contra, refiriéndose a más de 50.000 hectáreas donde dicho volumen no genera más ahorros y si más costos.

Como conclusión, en ADBlick Granos pensamos que más allá de un buen manejo integral de la empresa, las variables clave para que sea viable la producción de cereales y oleaginosas a escala en Argentina son:

  • Alquilar buenos campos, mejorarlos y ajustarlos año a año.
  • Ser operador de costos por hectárea controlados a una escala óptima.
  • Ser buen productor, diversificar cultivos y variedades.
  • Tener un management y un directorio flexible que trabajen en equipo y puedan pensar constantemente el rumbo del negocio.

Dolarice sus ahorros

El lado comercial del agro

El mercado de capitales argentino no cuenta con una envergadura ni cultura de inversión que si existe en otros países. Entre otros aspectos, dicha situación ha llevado al argentino a volcarse por “ladrillos” o dólares.

El agro ha sido y sigue siendo una alternativa de inversión real con un mayor grado de adopción en los últimos años impulsado por los valores de los commodities agrícolas observando el potencial productivo de la Argentina.

La pregunta es, ¿cómo satisfacer la demanda por inversiones agrícolas, manejando una gran cantidad de socios, sumado a ser un excelente productor agrícola?

Siendo innovador en el segmento, combinando la producción de cereales y oleaginosas en campos arrendados a escala, con management y gestión productivas tranqueras afuera ofreciendo alternativas de inversión a un público general. Hoy contamos con una cartera de más de 800 inversores minoritarios y operadores productivos de excelencia que permiten obtener los rendimientos esperados en los distintos proyectos.

Todo inversor busca rentabilidad sobre su inversión y también un trato personalizado y profesional que transmita confianza para lograr una relación de largo plazo. Por ese motivo, hemos desarrollado y seguimos mejorando canales continuos de comunicación con los inversores mediante informes bimestrales de los avances productivos, reuniones periódicas con inversores a lo largo del país y visitas anuales a los diferentes proyectos para vivenciar el desarrollo de su inversión.

httpv://youtu.be/DhBr5lmkMZI

Gracias a eso, hemos logrado una sólida gestión y una excelente relación y compromiso con nuestros socios inversores donde si bien subyace siempre el objetivo inicial de lograr rentabilidad, ante momentos difíciles para el sector se ha podido seguir creciendo y planificando para el largo plazo donde se observan muy buenas perspectivas para el agro argentino.