Archivo de la categoría: Granos

Capital humano volcado a los procesos de producción agrícolas

Juan Llach
Los pronósticos de demanda de alimentos son alentadores y representan una gran oportunidad para la Argentina. Durante la convención CREA que tuvo lugar en Uruguay del lunes 20 al miércoles 22 de Agosto distintos oradores de Brasil, Uruguay y Argentina relacionaron el crecimiento económico de la región al impulso del aumento del consumo y la demanda mundial de alimentos.

Luís Guedes Pinto[1] describió “En los últimos 50 años la población urbana se triplicó, el consumo de granos aumentó un 185% y el de carnes un 433% mientras que el área agrícola se expandió solamente un 11%. Además, presentó las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) según las cuales, el mundo deberá aumentar un 20% la producción de alimentos para atender al crecimiento de la demanda hasta 2020.

La visión argentina fue expresada por Juan José Llach[2] quien compartió «La Argentina tiene una gran oportunidad por el surgimiento del mundo emergente como gran demandante de nuestros productos, no solo los agroalimentarios, sino también los forestales, los mineros, incluso el petróleo y gas, si es que logramos levantar la producción». Por otro lado, respecto a las tendencias mundiales, “el sostenido crecimiento de los países emergentes entre 2010 y 2040 , el aumento de casi 2.000 millones en su población, la visión de varios países asiáticos de aumentar el consumo interno más que la inversión, la urbanización y la mejora de la dieta”.

Para Llach uno de los factores más importantes para lograr el desarrollo requerido proviene de la capacitación y el intelecto humano. La oferta académica ha crecido notablemente acompañando el desarrollo agro industrial, las investigaciones y desarrollos de maquinaria, fertilizantes, agro alimentos y técnicas agrícola – ganaderas. Llach, citó ejemplos como los ocurridos en la industria aceitera, el desarrollo de los biocombustibles o la industria vitivinícola. » La capacitación es muy importante porque la clave es agregar a la cadena capital humano, ciencia y tecnología, capacidad de gestión, buenas escuelas agrotécnicas, buenos institutos tecnológicos y buenas universidades», concluye.

Otro factor fundamental para el desarrollo agrario son los recursos naturales. El economista liga el desarrollo del capital humano en el agro con el potencial de aprovechar los recursos naturales con los que cuenta la Argentina. «Hay un mito que dice que los recursos naturales son una maldición, pero cuando uno ve que cinco de los primeros seis países en desarrollo humano -estos son Noruega, los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia- son países intensivos en recursos naturales concluimos que eso no es así y que la tarea de la Argentina es desarrollar su agenda», afirma.

De acuerdo con estas expresiones optimistas en torno al agro se concluye que existe una oportunidad creciente, una ventana que debe ser aprovechada y explotada en toda su dimensión gracias al potencial argentino. Las características de nuestro país proveen los recursos, tanto naturales como humanos, para satisfacer al menos en una porción de las necesidades mundiales y es un desafío constante desarrollar las estrategias correctas para llevar adelante esta visión.


[1] Luís Guedes Pinto es ingeniero agrónomo y doctor en economía agrícola. Ex ministro de Agricultura Pecuaria y Abastecimiento de Brasil, actualmente es director general de Seguros Rurales y Habitacionales del Grupo Asegurador Banco Do Brasil y Mapfre.
[2] Juan José Llach economista y sociólogo, ex ministro de Educación y Cultura de Argentina.

Día del Inversor ADBlick

Dia del Inversor ADBlick

El martes 27 de Noviembre se realizó la 2º reunión “Día del Inversor ADBlick”. La convocatoria fue un éxito, asistieron alrededor de 50 inversores de los diferentes proyectos de la empresa. El objetivo de estas reuniones es mantener una relación personalizada donde se comparten los avances y novedades de cada proyecto pero, más importante aún, se atiende consultas, sugerencias e inquietudes en general.

Llevada a cabo al terminar la jornada laboral, se invitó a los inversores a acercase al club Harrods en Belgrano, para compartir un momento distendido de acercamiento y charla.

La cita se inició con una breve bienvenida donde se dio lugar a una presentación sobre los avances de los distintos proyectos a cargo del Director Ejecutivo, José Demicheli.

Comenzando con los avances del fideicomiso ADBlick- Pecan, se analizó la evolución del precio de la nuez de Pecan y los avances en el mercado. Se prosiguió con un repaso de la ubicación y distribución del proyecto, haciendo mención a futuras expansiones y los avances operativos del proyecto. De gran interés para el público presente, se mostraron fotos sobre los avances de las obras hídricas y la evolución de las plantaciones. Lamentablemente no se pudo realizar la visita programada para el viernes 30 de Noviembre al campo a causa de las inclemencias climáticas.

En el caso del fideicomiso ADBlick – Olivos, se detalló la evolución de los precios de los últimos 10 años mostrando la reciente recuperación del precio transcurrida en julio – septiembre 2012, superarando los pronósticos realizados. Por otro lado, y en sintonía con la evolución del proyecto, se destacó el premio obtenido en “Olivinus 2012”, donde ADBlick Olivos fue distinguido con el Prestigio Oro. Quienes no pudieron participar de la visita del 17 de Noviembre a la finca, pudieron, sin embargo, ver las fotos, videos y anécdotas del mismo.

La presentación de ADBlick – Granos mostró a los inversores las evoluciones y la constante expansión del proyecto. Además de aportar datos sobre las distintas zonas de influencia y los avances productivos se evaluó la situación actual del estado de los cultivos al 21 de Noviembre compartiendo también los videos de la visita realizada en Septiembre.

Al cabo de una ronda de preguntas donde se aclararon distintos aspectos e inquietudes acerca de los proyectos se pudo disfrutar de un copetín dando pié a una charla distendida con el equipo de ADBlick. Se destaca el interés y la participación de los inversores lo cual llena de orgullo a ADBlick dando ánimo para seguir creciendo y mejorando día a día.

Los esperamos en el próximo evento a realizarse el martes 26 de Febrero, confirmando oportunamente la invitación.

Cómo afecta el fenómeno Niño en los campos ADBlick Granos

¿Qué es el fenómeno del Niño?

Se define con el nombre El niño a la aparición de corrientes marinas cálidas en el océano pacífico ecuatorial.  La corriente cálida de El Niño visita las costas del Perú y en parte de Argentina lluvias tórridas generan inundaciones. Según el climatólogo Eduardo Sierra,  «el Niño alcanza su máxima intensidad en diciembre por el calentamiento del océano Pacífico central ecuatorial, por lo que obviamente todavía falta para sentir esos efectos, pero ya hay síntomas claros.»

Efecto NiñoLas precipitaciones registradas durante el mes de octubre fueron abundantes, ocasionado perdida de piso en la mayoría de las zonas de influencia de Adblick Granos. Este exceso hídrico ocasiona retraso de la siembra de granos de gruesa, principalmente Girasol y Maíz, teniendo que reprogramar algunas fechas de siembra. En los cultivos de fina estos niveles son favorables para un óptimo desarrollo reproductivo siempre y cuando no perdure el encharcamiento. En el grafico vemos el estado hídrico de los suelos al 20 de octubre.  Las temperaturas registradas durante los meses de septiembre y octubre fueron similares a la media histórica en todas las zonas.

El agua acumulada en el suelo permitirá a los cultivos de fina afrontar la floración y el llenado de granos favorablemente. La temperatura media pronosticada nos indican un año promedio. Los modelos de simulación pronostican una fase niño débil de acuerdo a las temperaturas registradas en el océano pacifico en el mes de septiembre y mediados de octubre. Esto ultimo nos indican que las precipitaciones en los próximos meses serán sensiblemente superiores a las históricas.

Fideicomiso agropecuario, la alternativa más atractiva para protegerse de la inflación

Con un total de 26.200 has., ADBlick Granos casi duplicó la superficie objetivo en las zonas nuevas a desarrollar en la campaña 2012/2013. Posee al día de hoy más de 540 inversores, con un capital administrado de USD 18 millones y con una cartera que incluye soja, maiz, girasol, trigo, colza y cebada.

El fideicomiso agropecuario ADBlick Granos, el cual está comenzando su cuarta campaña, siendo el promedio de renta otorgado en las tres pasadas del orden del 18% anual, permite invertir en un negocio llevado como moneda de cuenta dólares ( oficiales) , con renta calculada en esa moneda, pero realizando los aportes en pesos al tipo de cambio oficial.

En la coyuntura actual, los ahorristas se ven obligados a pensar cómo proteger su capital de los efectos de la inflación y posibles variaciones en el tipo de cambio. Existen varias alternativas viables para alcanzar estos objetivos, dentro de las cuales los fideicomisos agrícolas se están presentando como una de más atractivas. “Para proteger los pesos, nada mejor que invertir en un negocio que esté de alguna manera dolarizado, para cubrirse de una eventual devaluación”, afirma José Demicheli, Director Ejecutivo de ADBlick Agro.

El mercado mundial de alimentos se encuentra en franco crecimiento, y la Argentina forma parte del complejo oleaginoso más grande del mundo. Para invertir en esta industria es clave entrar en un negocio de escala, donde se diversifiquen cultivos y haya un buen equipo directivo y de managers.

PERSPECTIVAS FAVORABLES PARA LA CAMPAÑA 2012/2013

1.  Elevados niveles de precios debido a la sequía que afectó la producción de soja y maíz en EE.UU. y trigo y girasol en la zona del Mar Negro.

2. Sostenido nivel de demanda. Entre enero y agosto China importó 39 mill. tn. de soja, 17% por encima al año anterior. Entre noviembre (inicio de su actual ciclo comercial) y agosto la India importó 8 mill. tn. de aceites, 21% por encima a igual lapso del ciclo anterior.

3. Buenas lluvias. Son generalizadas las opiniones de los climatólogos con respecto a las perspectivas de un año con condiciones Niño para la Argentina; las mismas juegan a favor de lluvias mayores a la media.

4. Continuidad de bajas tasas de interés en EE.UU. La Reserva Federal norteamericana confirmó que continuará con su política de tasas de interés en mínimos históricos, ello favorece la liquidez global y el interés de los fondos en commodities.

Como problemas, vemos las complicaciones de las inundaciones, lo que dificulta la logística,  siembra y podría generar probables perdidas.