Archivo de la etiqueta: negocios

Agricultura de Precisión: ¿Es posible?

Es claro que en nuestro mundo nos vemos rodeados de notables avances tecnológicos, los cuales nos sorprenden día a día por su practicidad y sus increíbles aplicaciones en las distintas ramas de nuestra vida cotidiana e incluso en el ritmo de una nación. Desde impresoras 3D, aplicaciones para teléfonos móviles y hasta locales comerciales online, pareciera ser que nuestro mundo entró en un camino de ida donde es evidente el desarrollo exponencial desde el punto tecnológico.

Ahora bien, en Argentina, como cluster productivo de cereales y oleaginosas líder en el mundo, hace tiempo ya venimos escuchando el concepto de “tecnologías aplicadas al agro”. Las mismas se han basado principalmente en el uso de nuevas prácticas de manejo, rotaciones, siembra directa, aplicaciones de la genética y el uso de insumos y maquinaria, entre otros. Hoy nos vamos a centrar en el arte de la agricultura de precisión; fenómeno que viene creciendo en el boca en boca de los productores y la sociedad año tras año.

En los sistemas de agricultura tradicional, los lotes han sido manejados históricamente como una unidad homogénea, con topografía y suelos relativamente uniformes. Para la toma de decisiones en cuanto a la aplicación de insumos, análisis de suelos y definición de densidades de siembra, se consideraba que los muestreos al azar ya de por sí mostraban una media representativa y poca dispersión. Evidentemente, este sistema asumía una muy escasa variabilidad ambiental dentro del lote, o más aún, dentro de un mismo campo. La consecuencia directa de la utilización de este sistema es la sobre-aplicación de insumos. La cuestión es el porqué del éxito de esta metodología: En países con alta relación producto/insumo (buenos precios en los granos o agricultura subsidiada – EEUU, Japón, UE) la aplicación de insumos en altas dosis enmascaran las diferencias ambientales y no se tiene en cuenta la eficiencia económica ni la respuesta a su incorporación.

Hoy en día, el sistema de agricultura tradicional va quedando en jaque, sobre todo en un país como el nuestro:

  • Bien es sabido que venimos de años complejos para el sector con una baja relación producto / insumo.

  • Cada vez hay más zonas incorporadas a la agricultura, las cuales presentan notable variabilidad ambiental, cuestión que implica rendimientos variables en lugares distintos de cada lote y con los mismos costos de producción.

De esta manera, es clara la necesidad de mejorar la eficiencia en la aplicación de insumos a través de la delimitación de zonas de manejo diferencial. Estas zonas vienen a ser los famosos “ambientes” que escuchamos cuando alguien hace referencia a la “agricultura por ambientes”. Los mismos, pueden definirse como subregiones dentro de los lotes que expresan una combinación relativamente homogénea de factores del rendimiento para los que es apropiada una única proporción de insumos específicos. A través del uso de imágenes satelitales provistas por el Sistema GPS y clasificación de ambientes en cada lote, puede aumentarse la eficiencia en la aplicación de insumos y optimizar la toma de decisiones (evitando lotes con riesgo de anegamiento y bajos rendimientos potenciales por alguna cuestión puntual).

Nos enfrentamos hoy a un nuevo paradigma el cual se basa en cambiar la unidad de análisis y aplicación siguiendo los nuevos principios de la agricultura de precisión. Esto implicaría delimitar las áreas de estas unidades según sus fronteras naturales y no según los alambrados: Pasar de “agricultura por potreros” a “agricultura por ambientes”. Sin dudas esto será uno de los pilares para lograr dar el salto y colocar a la Argentina como productor líder y exportador en un mundo que crece día a día a pasos agigantados.

¿Es posible cambiar y entrar a jugar este nuevo partido? La verdad, de todos nosotros depende.

Share on Facebook

El campo argentino es una de las industrias más competitivas del mundo

Al momento de pensar dónde invertir nuestros ahorros, son muchas las preguntas que nos surgen: ¿Cómo destinarlos? ¿Cómo diversificarlos? ¿Cuál es el mejor momento? Hace unas semanas el diario El Economista dialogó con Sebastián Bollier, Gerente General de ADBlick Granos, donde pudimos responder varias de estas preguntas.

Es un buen momento para invertir en el agro, por varias razones. El campo argentino es una de las industrias más competitivas del mundo porque puede generar proteínas y energía a  valores muy competitivos respecto a otros países.

Siempre el campo es una oportunidad ya que se parte de una base muy sólida. Ahora, con un nuevo clima de negocios, se le agregan reglas más transparentes para los que estamos en el negocio de trabajar en eficiencia, desarrollo de nuevos productos, procesos e innovación que permita seguir cultivando y desarrollando esa ventaja comparativa que tenemos. En síntesis, se juntaron esos dos mundos: la base que es Argentina por sus condiciones geográficas y el buen clima de negocios.

“El campo es una de las industrias más competitivas del mundo porque puede generar proteínas y energía a  valores muy competitivos respecto a otros países.”

La demanda de alimentos estructuralmente va a seguir creciendo en el mundo y cuando se invierte en granos en Argentina se está accediendo a todos los mercados del mundo. Gracias a las buenas perspectivas y el apoyo del nuevo gobierno, que identifica al campo como uno de los motores de la economía.

El agro se encuentra desarrollando todo su potencial y ha tomado un rol positivo en lo que es la promoción del desarrollo del valor agregado y de las energías renovables vinculadas con el agro. Hay una visión muy positiva de lo que se está haciendo, pero todavía queda mucho por desarrollar.

Share on Facebook

Perspectivas positivas para la agricultura nacional

El uso de la tecnología en el campo y la producción agrícola como una de las clave para determinar riesgos sigue creciendo. Lo que le permite al productor gestionar mejor su tierra, identificar los problemas a tiempo y ahorrar dinero. Durante la 1° Jornada de Riesgos Agrícolas, Seguros y Tecnología, se ampliaron todos los detalles sobre las nuevas implementaciones. Dentro de los avances, se pueden determinar los datos objetivos (temperatura, humedad, viento, precipitaciones) para prevenir riesgos.

Todas las nuevas implementaciones deben ser comprendidas por el productor como una herramienta extra, que está evolucionando, para prever escenarios que se presentan a lo largo del desarrollo de los cultivos. Y así, lograr mitigar riesgos climáticos, aumentar la producción y mejorar año a año.

Dentro de los últimos avances, el Instituto de Estudios Sociales del INTA presentó la primera edición de ICSAgro (Índice general de Confianza del Sector Agropecuario) que mide la percepción actual y expectativas futuras de los productores agropecuarios sobre distintas dimensiones de su entorno. Es relevamiento bimestral que busca comprender las percepciones del presente y el futuro que componen la opinión de los actores, cómo varían ante cambios en el contexto y la realidad del sector y sus tendencias a lo largo del tiempo.

A su vez, la venta de insumos para la próxima campaña agrícola muestra una demanda vigorosa, en la medida en que los productores tienen certeza de que las condiciones climáticas les permitirán sembrar. También influye en esa conducta tranquila la amplia disponibilidad de productos que ofrecen las compañías, garantía de precios estables.

Particularmente sobre las estrategias para ajustar el manejo del girasol en una campaña que promete, según referentes de la cadena girasolera, recomendaron elegir con cuidado la variedad y planificar la fertilización, para así aumentar el desarrollo. Una buena noticia para destacar de un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario, pese a los excesos hídricos que persisten en gran parte del área agrícola nacional, es que la próxima campaña agrícola aumentaría 1,5 % el área sembrada, se destacó que habría un aumento en la implantación de cereales y una disminución en la superficie para la soja, cubriendo 37,2 millones de hectáreas, con lo cual se proyecta una producción de granos récord de 127 millones de toneladas.

Share on Facebook

Recuperación del mercado de las carnes

Como gran novedad para el negocio ganadero, se realizó la Mesa de las Carnes, junto al Presidente Mauricio Macri, entidades de productores, sindicatos, industrias frigoríficas de consumo y exportación, proveedores de genética, asociaciones de criadores,
consignatarios y cadenas comerciales de la carne vacuna, aviar, porcina y ovina.

En lo que va del año, es el tercer encuentro que los representantes de la Mesa de las Carnes tienen con el presidente de la nación, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri y la Secretaria de
Mercados Internacionales del ministerio de Agroindustria, Marisa Bircher, entre otros funcionarios.

En dicha reunión se planteó la necesidad de seguir expandiendo el comercio internacional. A pesar de que éste creció un 20% en el primer semestre del año, en comparación al período de 2016. Para lo cual es necesaria la generación de nuevos mercados y profundizar los ya existentes. Como se dio en el caso de las inspecciones chilenas a frigoríficos, con el fin de renovar la habilitación de los establecimientos que exportan productos a dicho país.

Según consultores ganaderos que analizaron la situación que atraviesa el sector, destacaron que la suba del tipo de cambio y la fluidez de los reintegros fue responsable de la mejora en el escenario de las exportaciones de carne, entre otras medidas como lo fue la quita de retenciones a las exportaciones del cuero. Lo cual ayuda a recuperar una parte importante del valor de la faena.

También subrayaron las implicancias de las inspecciones a los frigoríficos que exportan carne, como el mayor objetivo de Argentina que es reinsertarse nuevamente en el mundo y recuperar los mercados que perdió en el pasado.

Share on Facebook

Variables claves de la olivicultura Argentina y Mendocina

Cuando se analiza la olivicultura en Argentina, uno de los principales puntos a tener en cuenta es la superficie, que tuvo un enorme crecimiento a fines de los 90’ a partir de la promoción mediante diferimientos impositivos. Con ello se pasó de unas 30.000 Has a casi 100.000 Has cultivadas en poco tiempo.

Cuando se analiza la rentabilidad del sector en los últimos años uno encuentra que muchas plantaciones han sido abandonadas. ¿Cuáles fueron las causas de estos factores? La respuesta simple sería, como todo en la Argentina de los últimos años, por el tipo de cambio atrasado, altos costos relativos y retenciones a la exportación. Pero considero que una respuesta más profunda sería: Competitividad del sector.

Cuando se analiza los indicadores de la producción argentina se encuentran las siguientes ineficiencias, que definen la competitividad o no de la producción olivícola.

  • Energía en Riego: Salvo las plantaciones con riego a nivel (Como ocurre en Mendoza), el resto de las plantaciones con riego a partir de pozos de agua gastan en torno a 500 USD/ha Año en energía para riego. Lo que explica entre el 25 y 30% del costo de producción. En las plantaciones con riego a nivel, ese gasto resulta de 100USD/Ha, 20%.
  • Productividad: Cuando se analiza la producción lo que importa no son los Kg de aceituna producida por hectárea sino de aceite (que se encuentra dentro de esas aceitunas). La media de los rendimientos argentinos es de 1.600Kg/ha de aceite, se debería estar en torno a 2.000 Kg/ha.
  • Costos de producción: La olivicultura a nivel mundial sufrió un proceso de mecanización muy grande durante los últimos 10 a 15 años. Este proceso fue más lento en Argentina debido a:
    • Primero a la necesidad de adaptar los sistemas de plantación propia de los 90’-00’.
    • Segundo, la devaluación del 2002 bajó mucho los costos de la Mano de Obra en USD. Recién desde 11’, donde la inflación en USD fue más marcada y la necesidad de reducir costos de mano de obra, por lo surge el…
    • Tercer motivo: la restricción a las importaciones de maquinarias.
      • Para entender la importancia de este factor, solo la cosecha puede representar un costo de 50US/Tn (10% del Ingreso Bruto -IB- ) cosechado a máquina, contra 300USD/Tn (75% del IB) cosechado a mano.
  • Calidad del producto: Muchas de las fincas plantadas a partir del diferimiento se ubicaron en zonas marginales para la olivicultura. Consecuencia de ello, los bajos rendimientos en aceite ya mencionados. Otro problema consecuente con la ubicación seleccionada es la calidad del aceite. El Consejo Olivícola Internacional (COI) define determinados parámetros químicos y organolépticos para las distintas categorías de aceites (Extra Virgen, Virgen y Lampante). Generalmente los aceites del Norte de Argentina suelen estar en los parámetros límites e incluso fuera de ellos, para aceite Extra Virgen. Lo que redunda en menor precio comercial.

En resumen, la olivicultura Argentina al igual que el resto de las economías regionales viene golpeada por varios factores, principalmente los altos costos. Ahora bien, es la olivicultura de Mendoza la que presenta mejores condiciones para salir a la cabeza en esta nueva Argentina que empieza a ajustar algunos de estos factores:

Rescatando un principio de los negocios… location, location, location. Mendoza cumple con los requisitos para la olivicultura, por eso los inmigrantes mediterráneos la eligieron para plantar los primeros olivares de la Argentina.

  • Energía de riego: dispone de riego a nivel, ahorrando energía para riego. (Reducción de 20% de costos de producción respecto otras zonas Argentinas)
  • Productividad: El clima mendocino es propicio para maximizar la lipólisis (producción de grasa) del olivo. Permitiendo rindes promedios de 2.000 Kg de aceite/Ha.
  • Calidad de Producto: Nuevamente es la ubicación y el clima quien se lleva los méritos. Los compradores de aceite saben que el aceite Mendocino es excelente para mejorar químicamente y organolépticamente otros aceites.
  • Costos de producción: aquí al igual que el resto de Argentina la mecanización depende principalmente del sistema de plantación. Si fuera apto para cosechar mecánicamente, por ejemplo con New Holland 9090 o 7090, Mendoza cuenta con una gran ventaja. Hay gran oferta de este tipo de cosechadoras, dado que se comparten con el vendimia, y para el momento de cosecha del Olivos, la vendimia ya se encuentra finalidad, habiendo alta oferta de las mismas, a precio muy competitivos.

En los últimos 10 años se han desarrollado algunos grandes emprendimientos olivícolas en Mendoza, sabiendo capitalizar estas ventajas comparativas. Así, por ejemplo, ADBlick Olivos continúa fondeando un proyecto de 800Has en Rivadavia, Mendoza. Actualmente con 600Has plantadas, con un sistema moderno de plantación “Intensivo”, 100% regado con sistema de gotero auto-compensado. Capitalizando todas las ventajas ya mencionadas de la olivicultura mendocina. A pesar de la crisis del sector, proyectan una renta anual del 7% en dólares para sus inversores minoristas. Resulta que esta empresa desarrolla esta plantación financiada con pequeños ahorristas permitiéndoles formar parte de un gran proyecto con inversiones a partir de 20.000 USD.

Share on Facebook