Archivo de la categoría: Granos

Variables clave del negocio de la siembras a escala

Hoy ya estamos en pleno marzo, para muchos el “verdadero comienzo”, encarando un nuevo año que empieza con un gobierno que pareciera establecerse poco a poco, el cual introdujo enormes cambios a nivel país que se espera, en los próximos meses deberían verse materializados en una nueva Argentina que se perfila para el crecimiento.

Un año de elecciones, blanqueo y, haciendo un poco de futurología, quizás con un dólar bastante planchado. Desde el punto de vista del negocio de siembras a escala, sin dudas la macro está má ordenada. Frente al contexto actual, en el que estamos libres de retenciones y R.O.E.S, sumado a un sinceramiento del tipo de cambio, poco a poco se han ido generando las condiciones necesarias para que la Argentina retome el camino correcto para volver a ser el cluster cerealero-oleaginoso más competitivo del mundo. Ahora bien, más allá de esta cuestión, obviamente sigue siendo un negocio a cielo abierto que se enfrenta a múltiples variables tales como la variación climática y la oscilación de precios internacionales.

Frente a la incidencia de los distintos determinantes del resultado final, estamos convencidos de que la diversificación global en el negocio es la clave para apuntar al éxito del negocio y lograr campañas con buenos resultados. Ya no basta con colocar los “huevos en las distintas canastas” sino que es indispensable que las “canastas vayan dentro de distintos trenes”, es decir, que es necesaria una mirada global de los distintos aspectos que componen el negocio y la articulación de los mismos.

En primer lugar, la diversificación por cultivos es fundamental para lograr cerrar una óptima campaña. Construir la cartera no es algo sencillo; cuestión que es necesaria plantear campaña a campaña teniendo en cuenta la rotación, el punto de venta, los costos de producción y el precio construido. Pero hay una cuestión que es cierta y es que ampliar la misma permite mitigar en mayor medida los riesgos que implican el clima y la variación en precios internacionales. Desde el punto de vista comercial, siempre es clave apuntar a acuerdos estratégicos con empresas del sector, o bien, variar el abanico de acuerdo al porcentaje que se le asignan a las ventas a futuro o bien luego de la cosecha. Que el productor pueda integrarse en la cadena de valor sigue siendo un gran desafío para todos nosotros; y este tema representa no más ni menos que el puntapié inicial no solo para que el emprendedor obtenga un mejor resultado de su negocio sino también para que nuestra Argentina continúe su senda hacia el desarrollo del supermercado del mundo.

Somos optimistas en pensar en nuestra Argentina como un país líder en lo que es la producción de alimentos y la satisfacción de la demanda de los mismos de cara al futuro. Estamos en un mundo que crece día a día, donde la demanda de alimentos crecerá de manera exponencial en los próximos años y desde Argentina somos los únicos que contamos con las condiciones agroclimáticas adecuadas para poder satisfacerlo. ¿Cómo demostrarle al mundo que somos capaces de lograrlo? De todos nosotros depende.

Columna para dueños de campo: Agricultura sustentable

La agricultura sustentable es una actividad agropecuaria que se apoya en un sistema de producción que tiene la aptitud de mantener su productividad y ser útil a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional; y además el punto ecológico preservando el potencial de los recursos naturales productivos.

Dentro de las muchas definiciones que existen sobre la agricultura sustentable, ADBlick Granos se basa en la siguiente: «una agricultura sustentable es aquélla que, en el largo plazo, promueve la calidad del medio ambiente y los recursos base de los cuales depende la agricultura; provee las fibras y alimentos necesarios para el ser humano; es económicamente viable y mejora la calidad de vida de los agricultores y la sociedad en su conjunto”.

Las características o componentes de una agricultura sustentable no son sólo económicos, sino también ecológicos y sociales. Por eso, en casi todas las definiciones se presentan los siguientes elementos:

  • El mejoramiento y la conservación de la fertilidad y de la productividad del suelo con estrategias de manejo (insumos de bajo costo).
  • La satisfacción de las necesidades humanas.
  • La viabilidad económica.
  • La equidad y mejora de la calidad de vida de los agricultores y de la sociedad.
  • La minimización de los impactos, protección y mejoramiento del ambiente.
  • La durabilidad del sistema en el largo plazo en lugar de la rentabilidad de corto plazo. Es decir, la agricultura sustentable debe abarcar las dimensiones económicas, sociales y ambientales.

Las prácticas promovidas para el desarrollo de la agricultura sustentable son:

  • Cultivos tradicionales.
  • Uso de herbicidas “Banda Verde”.
  • Rotación de cultivos.
  • Integración de sistemas agrícola-pecuarios.
  • Sistemas agro-forestales.

Estos últimos, se convierten en agro-ecosistemas que permiten crear sistemas para la obtención de plantas o animales de consumo inmediato o transformable sobre los ecosistemas naturales. Estas técnicas agroecológicas tienen como objetivo mejorar el equilibrio del flujo de nutrientes y conservar la calidad de los suelos, fomentar la agrobiodiversidad, minimizar el uso de insumos externos y conservar y rescatar los recursos naturales.

La sustentabilidad en la agricultura con frecuencia se puede mejorar al combinar prácticas tradicionales con tecnologías modernas, como la siembra directa, debido al menor uso de combustibles, la rotación, para descansar y mejorar la estructura del suelo y el uso de herbicidas banda verde, que son mas nocivos para la salud humana y de la fauna. El beneficio de estas prácticas consiste en que los cultivos explotan diferentes recursos ó interactúan entre sí, evitando la erosión y perdida de nutrientes.

Hoy, el campo es toda una ciencia. Las prácticas de manejo científico, que se basan en una inspección frecuente y detallada de las condiciones de la parcela, fomentan también la sustentabilidad agrícola. Mediante el uso de computadoras se hace el seguimiento de los niveles de nutrientes del suelo y su captación por las plantas cultivadas. Así, los agricultores pueden administrar dosis precisas de fertilizantes y pesticidas que no sean ambientalmente dañinos y, de esta manera, reducir la cantidad de nutrientes excedentes que se liberan al medio. Sí se utilizan controles biológicos, como son los parásitos y predadores, que para mantenerlo hay que usar pesticidas que sean selectivos sobre la plaga.

Nosotros desde ADBlick Granos hace tiempo que usamos la siembra directa, tenemos una buena rotación de cultivo, donde ideamos un plan que varía entre gramínea y leguminosa año a año. También incorporamos el uso de herbicidas banda verde, insecticidas específicos y, a su vez, nos preocupamos en que los bidones de agroquímicos terminen siendo reciclados, además de no sembrar en zonas cercanas a la urbanidad. Consideramos todas estas prácticas necesarias y fundamentales para el desarrollo productivo y mejoramiento de los suelos al largo plazo.

Columna para dueños de campo: Muy buena relación insumo/producto

Les presentaremos la relación insumo/producto, la cual es muy buena respecto a las últimas campañas, viendo una posibilidad para abaratar los costos para esta campaña, por lo menos para los insumos de mayor incidencia en el costo de producción. Las relaciones insumo/producto de Urea, Fosfato Diamónico y Glifosato, con Trigo Maíz y Soja; desde enero de 2010 a la fecha.

Recuerden que estas relaciones son armadas con Precios Disponibles de Productos. Verán en primer lugar las curvas de precios de Insumos y; en segundo las tablas y las curvas de las RIP. RIP = Relación Insumo / Producto.

Diferencia: Verán este concepto en las Tablas, y se establece allí la «diferencia» entre la RIP. Hoy y la RIP Promedio de los últimos 7 años, que dicha diferencia sea negativa significa que hoy se necesitan menos kilogramos de producto para comprar un kilogramo del insumo. O sea, oportunidad de compra.

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 13.26.13

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 13.26.13

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 13.28.12

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 13.28.41

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 13.29.12

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 13.29.42

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 13.30.12

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 13.30.35

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 13.31.16

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 13.31.48

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 13.32.22

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 13.32.56

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 13.33.26

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 13.33.54

Captura de pantalla 2017-02-14 a las 13.34.24

Conclusiones preliminares:

  1. En todos los productos, la mejor relación de precios, frente al promedio de los últimos 7 años, se da con Fosfato Diamónico, en segundo lugar con Urea y en tercero con Glifosato.

  2. En todos los insumos, la mejor relación, frente al promedio de los últimos 7 años, se da con Maíz, en segundo lugar con Soja y en tercero con Trigo.

  3. La mejor relación insumo/producto es Fosfato Diamónico/Maíz y la peor del análisis es Glifosato/Trigo, pero en todos los casos estamos en mejor situación que el promedio de los últimos 7 años.

Conclusiones finales:

En todas las empresas agropecuarias se utilizarán tarde o temprano estos insumos, incluso para pasturas o verdeos; motivo por el cual, y a pesar de que ya se hayan comprado todos los necesarios para esta campaña agrícola, NO es una mala decisión anticipar compras para el futuro haciéndolo con productos en stock.

«Al fin de cuentas nuestras empresas agropecuarias son máquinas que compran insumos con productos de la campaña anterior y siempre será una buena decisión aprovechar una favorable relación entre ellos».

Un gran Ingeniero criador de la zona de General Guido, siempre dice: «No importa tanto el precio del ternero o de la vaca; la situación del negocio de la cría la marca claramente la cantidad de terneros que necesito para pagar el sueldo de mi encargado«.

Por: Esteban Romero – ADBlick Granos

Columna para dueños de campo: Selección de nuevos campos

Durante el mes de febrero estaremos dando los primeros pasos con respecto al lanzamiento de la campaña agrícola 2017-18 de ADBlick Granos.

Después de muchos años de incertidumbre en el negocio, este año podemos decir que las “reglas son claras” por la apertura de las exportaciones, un único tipo de cambio y la quita de las retenciones de todos los cultivos, excepto a la soja, la cual paulatinamente viene disminuyendo. Por estos motivos, a pesar de que el número del negocio sigue siendo finito debido a que el mercado internacional presenta precios bajos porque venimos con cosechas récord en distintas partes del mundo y la industria local, se está reactivando lentamente, hoy podemos decir que tenemos mercados claros y transparentes.

Nuestro objetivo es aumentar nuestra superficie de siembra en unas 10.000 hectáreas, llegando a un total de 45.000 hectáreas de cultivo. Esto nos lleva a comenzar nuestro proceso de selección de campos, un tanto anticipado con respecto a años anteriores. Creemos que puede traer efectos positivos, debido a que de esta forma podemos conseguir mejor calidad de campos y a su vez, teniendo disponible a estos más temprano, se podrá realizar las labores correspondientes en tiempo y forma, lo que ayudaría a obtener una mejor producción (mayor volumen y calidad).

Si es propietario y le interesa recibir una oferta por su campo, ADBlick Granos es su mejor opción.

Contactos

Esteban Romero: 0249-154617693

Pedro Medina: 0249-154656254