Archivo de la categoría: Granos

Optimizar la eficiencia productiva para mantener la competitividad

El Agro en Argentina ha sido un impulsor permanente de su economía. Si bien es cierto que la producción nacional se vio estimulada por una fuerte demanda externa, el sector supo desarrollar la industria de clúster y alcanzar una eficiencia productiva tal que se ha convertido en el complejo cerealero-oleaginososo más grande del mundo. Es un mercado con mucha competitividad y alto potencial de crecimiento.

Por tales motivos, podemos ver cómo las compañías multinacionales concentran cada vez más su interés en países como el nuestro para integrarse en la cadena de valor, logrando el desarrollo de negocios conjuntos y asegurando su participación en la industria local: Bayer se hizo de la compañía Biagro, la china COFCO adquirió Nidera, Basf se quedó con la controlante de una productora de insumos local, Monsanto cerró una alianza estratégica, el trigo comenzó a atraer materiales de Francia, etc. Todos estos movimientos no son casuales sino que siguen una estrategia de fondo.

Para muchos especialistas, las multinacionales incursionan o refuerzan sus inversiones en Argentina para lograr una optimización del negocio, un desarrollo superior en materia de semillas y con el fin de conocer en profundidad un mercado en crecimiento. El objetivo ya no es, ni será, sólo el desarrollo y la comercialización de productos terminados. Más bien, la estrategia de fondo es la de asegurarse el control de insumos básicos como son las semillas y todos aquellos instrumentos que potencien y garanticen un mayor rendimiento de los cultivos.

Si bien Bayer y Biagro (empresa Argentina fundada en 1984, pionera en el desarrollo de inoculantes para leguminosas y productos para el manejo integrado de plagas) ya mantenían relaciones comerciales, la alemana completó la compra de Biagro para sumar más tecnología a la soja y mejorar los cultivos. Vale la pena mencionar que esta última tiene plantas de producción tanto en la Argentina como en Brasil, los mayores productores de proteínas del mundo. Por su parte, Bayer ya adquirió tres semilleros de Brasil y desde allí está incorporando variedades de soja para probar.

La reciente incursión de ADBlick Granos en el negocio de Insumos, sigue esta misma lógica pues busca asociarse a empresas locales de mucha jerarquía y con muchos conocimientos para desarrollar tareas diferentes a las propias, pero relacionadas en gran medida y que combinadas pueden satisfacer una necesidad en común. Esa necesidad común proviene de generar sinergias y economías de escala en cada compañía.

Por otro lado, es sabido que la población en el mundo se duplicó desde 1960 hasta principios de este siglo. Teniendo en cuenta la demografía mundial en aumento (principalmente de la mano de India, África en su conjunto y China), la demanda global de productos agrícolas intensificará la necesidad de producir alimentos para un mundo que así los implora: en muchos países se han alcanzado niveles asombrosos de consumo de alimentos.

De esta manera, resulta fundamental para el sector optimizar la eficiencia productiva alcanzada para seguir manteniendo el nivel de competitividad.

En este sentido, podemos ver un fuerte interés también de grandes empresas Chinas reforzando su presencia en Argentina, focalizadas en invertir fuerte en el mercado local para avanzar en el desarrollo de variedades y multiplicidad de semillas. De esta manera, la estrategia no es otra que incrementar la oferta agroalimentaria del planeta. Podemos dilucidar así cómo estas multinacionales entienden que tener la semilla y potenciar su rendimiento resulta fundamental para hacer frente a la demanda de alimentos a mediano y largo plazo antes mencionada.

De alguna manera, los cereales siguen siendo con gran diferencia la fuente de alimentos más importante del mundo, tanto para el consumo humano directo como, de una manera indirecta, para los insumos de la producción pecuaria. Por lo tanto, lo que ocurra en el sector de los cereales será crucial para los suministros mundiales de alimentos.  Con la incursión de empresas multinacionales buscando optimizar el rendimiento de los cultivos, se logrará un avance notable a nivel mundial en la mejora de la nutrición humana.

Sin duda alguna, la tecnificación creciente del agro y los desarrollos tecnológicos alcanzados en muchas regiones de América Latina, lideradas por Brasil y Argentina, ofrecen una oportunidad única para lograr el desarrollo de negocios en conjunto con empresas multinacionales. Es que el aumento de la productividad de un país, depende en gran medida de la capacidad que tenga para absorber las inversiones externas directas.

El éxito de una política económica se mide hoy por su capacidad para atraer y concretar inversiones. La productividad y la inversión entonces van de la mano. Espero como sector podamos aprovechar esta oportunidad para seguir manteniendo la capacidad de producción sustentable y la competitividad que nos diferencia.

La importancia estratégica de exportar trigo a Brasil

Arrendamiento de campos

Publicamos una nota de Globaltecnos con fuente en CREA y la Bolsa de Cerales en torno a la comercialización de trigo y la importancia estratégicas de mantener los mercados y comunicaciones abiertas.

Históricamente Argentina fue un gran productor de trigo a nivel mundial y un importante oferente a los países de la región, entre los que se destaca Brasil. El mismo por su ubicación geográfica, solamente puede sembrar el cereal en los estados del sur, principalmente en Rio Grande do sul y Paraná. Durante las últimas 5 campañas, ese país ha tenido una producción promedio del cereal de 5,4 mill. de t. y necesidades de importación de 6,3 mill. de t. para el mismo período.

Argentina ha sido el principal exportador de trigo de Brasil, por la cercanía y por las protecciones arancelarias que existen entre los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur). Ahora, ¿por qué ha sido y no es actualmente? Por primera vez, Argentina ha dejado de ser el principal exportador de trigo de Brasil. Estados Unidos ha tomado ese rol, con el 45% de las importaciones de trigo de Brasil y Argentina con el 38%.

Si bien en la campaña 2012/13 la producción de trigo argentino ha sido afectada por las adversidades climáticas, también se ha visto reducida como consecuencia de un continuo deterioro en el área sembrada. La implementación de los Roe verde (Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior de productos agrícolas) a partir del 2007,como también la autorización de saldos exportables cuotificados por la Secretaría de Comercio Exterior de la Nación, han llevado a que se produzcan grandes descuentos entre el FAS teórico y el precio percibido por los productores. Así, durante el período de cosecha, la exportación se retiraba del mercado debido a que ya había adquirido la mercadería con anterioridad, dejando a la demanda local sin necesidad de competir por el trigo. La consecuencia de esto, la menor área en 100 años.

Tanto la aplicación de Roes como las autorizaciones parciales para exportar trigo o maíz, son perjudiciales para la realización de negocios con los países importadores, principalmente por la falta de predictibilidad de los mismos. La incertidumbre de Brasil por ejemplo, de no saber si Argentina va a exportar trigo, hace que los consumidores busquen orígenes más confiables en el abastecimiento del cereal. Es por esto que las exportaciones de Estados Unidos al país vecino han crecido fuertemente en el 2013 y seguirían el mismo camino durante el 2014.

Actualmente el sector exportador ha declarado compras por 1,15 mill. de t., las cuales todavía no han sido embarcadas por falta de autorización. Es probable, según la historia de las últimas campañas, que se aguarde a conocer el resultado final de la producción 2013/14 para permitir embarques.

¿Por qué es diferente exportar trigo a Brasil que hacerlo a otros destinos como los países del norte de África? La respuesta es la capacidad de pago. Actualmente, si Argentina le vendiera trigo a Brasil, el precio Fob en los puertos argentinos sería como máximo de 345u$s/t., mientras si el destino son los países africanos, el precio máximo que podrían pagar sería de 295u$s/t.

Por esto, no solamente es importante la cantidad a exportar, sino ubicarlo en los países que mayor precio puedan pagar. Tener políticas a largo plazo, como lo es la seguridad de abastecer un mercado, salvo en situaciones extremas de producción local, es el objetivo a alcanzar, ya que es difícil y sobre todo lleva tiempo recuperar la confianza de nuestros compradores.

 

Asegurar la demanda a los productores en momentos de cosecha, principalmente de la exportación, quiénes tienden a elevar el precio, será uno de los primeros pasos e incentivo para recuperar el área perdida del cereal en los últimos años.

Por el buen camino, pero aún queda mucho por recorrer

La cosecha de los cultivos de Invierno/Fina (Trigo, Cebada y Colza) han dejado un saldo favorable. Se alcanzaron en promedio buenos rindes equivalentes a los del Plan de Negocio. Además, se pudo seguir avanzando con la siembra de Soja de Segunda, recordemos que este es un cultivo que se siembra en los mismos lotes una vez cosechados los cultivos de invierno.

Por otro lado, a hoy ya contamos con el 100% de los cultivos de verano sembrados (Girasol, Maíz y Soja de Primera). Estamos en una etapa importante en cuanto a la rama productiva del proyecto y estas semanas se logró un interesante avance en este tema.

Hasta hace algunos días, la realidad indicaba que producto de las intensas olas de calor sufridas en las últimas semanas, estos cultivos estaban necesitados de agua. Las recientes lluvias vinieron muy bien para continuar así por el buen camino que estuvimos transitando desde Marzo cuando empezamos a construir la presente Campaña. Las perspectivas son alentadoras. Si bien falta todavía un largo trecho por recorrer, tenemos muchas expectativas para lo que queda.

A continuación, algunos comentarios respecto a los cultivos de verano:

Girasol: Es el principal cultivo de la cartera de la presente Campaña. Los más adelantados están en pleno llenado y los más atrasados están terminando el cuajado, por lo que están bastante definidos. Si bien es el cultivo que mejor tolera la falta de agua, estas lluvias lo favorecieron considerablemente.

Maíz: En algunas zonas ya están en floración mientras que en otras están un poco atrasados por la falta de agua. En algunos campos de Tandil cayeron apenas 3mm, esperemos que llueva para que no impacte mucho en el rinde general. El resto de los maíces presentan un buen desarrollo.

Soja 1ª: A este cultivo en general le venía lloviendo, pero estas últimas precipitaciones fueron fundamentales más que nada para algunos campos en la Cuenca Media que venían más complicados. A hoy se podría decir que está en presupuesto el cultivo pero todavía faltan ver los efectos de dichas lluvias en los rindes finales.

SOJA 2ª: La lluvia también resultó imprescindible para que termine de nacer en la zona de Madariaga (tarde, pero ayuda). Si bien hay algunos campos que todavía no tuvieron agua, los especialistas pronostican lluvias para lo que queda de la semana con lo cual esperamos que reciban algo de agua para lograr la humedad necesaria. Por la zona de la Cuenca y Capilla del Señor, la Soja de Segunda venía bien en general y estas últimas precipitaciones le van a dar un empujón aunque todavía falta un recorrido largo. En fin, si sigue lloviendo podemos llegar a tener una buena cosecha de este cultivo.

Compartimos los cuadros con los detalles de la lluvia de los últimos días:

Cuadro de lluvias del 19 y 20 de enero

 

Localidad

Zona

mm

Capilla del Señor

BARADERO- CHACABUCO

15

Gral. Belgrano

CUENCA MEDIA

20 – 30

Monte

CUENCA MEDIA

30 – 50

Udaquiola

CUENCA MEDIA

10

Roque Perez

CUENCA ALTA

30

Cañuelas

CUENCA ALTA

20

Chascomus

CUENCA BAJA

10

Mechongue

MAR Y SIERRAS – COSTERO

15 – 20

Cuadro de lluvias del 21/01

 

Localidad

mm

Capilla del Señor

BARADERO- CHACABUCO

20

Gral. Belgrano

CUENCA MEDIA

95

Monte

CUENCA MEDIA

40 – 50

Pila

CUENCA MEDIA

60 – 80

Udaquiola

CUENCA MEDIA

55

Roque Perez

CUENCA ALTA

20-40

Cañuelas

CUENCA ALTA

30 – 40

Alvear

CUENCA ALTA

5

Chascomus

CUENCA BAJA

100

Lezama

CUENCA BAJA

65

Madariaga

MADARIAGA-MAIPU

40 – 50

Maipu

MADARIAGA-MAIPU

30 – 50

Las Armas

MADARIAGA-MAIPU

40

La Numancia (Tandil)

MAR Y SIERRAS – SERRANO

60

Tandil

MAR Y SIERRAS – SERRANO

30

Martin Fierro (Tandil)

MAR Y SIERRAS – SERRANO

3

Necochea

MAR Y SIERRAS – COSTERO

90

Loberia

MAR Y SIERRAS – COSTERO

60

Mechongue

MAR Y SIERRAS – COSTERO

80

A modo de resumen, podemos decir que los cultivos de invierno han sido simplemente un gran primer paso. En cuanto a los cultivos de verano, las recientes lluvias fueron indispensables en muchos campos y en la mayoría de los lugares todavía seguía lloviendo. Si de aquí en adelante sigue cayendo la suficiente agua, es posible lograr una buena gruesa que sumado a los rindes alcanzados de la fina, tendría que concluir en una gran Campaña. De todas maneras, como siempre decimos, aún tenemos por delante un largo camino por recorrer y somos conscientes que la Campaña no finaliza hasta cosechar el último lote y vender el último grano. Sin dudas, los casi 600 inversores que compartimos y formamos parte de este Proyecto, estamos esperando un buen año después de tanto compromiso y esfuerzo de parte de todos! 

Cerramos el 2013, enfocados en el 2014

ADBLICK 2013OK

En este comienzo de año no quería dejar de saludarte y compartirte mis mejores deseos para el año venidero.

Hemos cerrado un año complejo donde pusimos el mayor de los esfuerzos para lograr los mejores resultados posibles, donde hemos aprendido de nuestros errores y donde esperamos salir fortalecidos para los años futuros. Habiendo superado varios obstáculos creemos que ADBlick es una empresa cada día más sólida, la cual ha logrado un equipo que se afianza, aprende y mejorar todos los días.

Nos podemos preguntar cómo será este 2014… tipo de cambio, inflación, contexto político argentino, confianza de las inversiones externas en nuestro país, precios de los commodities, clima, rindes, contexto mundial…poco podremos controlar de todo aquello, lo que si podemos es metodológicamente encarar cada semana con la certeza de que daremos lo mejor, con el compromiso de siempre y el profesionalismo que buscamos en cada acción y decisión, satisfaciendo y armonizando todos los bienes: el trabajo, la salud, la familia…que no es otra cosa buscar siempre la alineación de intereses, de esta forma podremos disfrutar el camino y juntos construir un mejor futuro para Todos nosotros.

La familia de ADBlick se compone de 800 inversores únicos donde cada año que pasa nos sentimos más cerca, aumentamos la confianza y tomamos la enorme responsabilidad de cumplir con sus expectativas. Creemos y sabemos que cada uno de ustedes es fundamental para nosotros y que sin ello este proyecto no sería viable.

Esperamos que hayas cerrado un año con alegría y con el mismo optimismo que tenemos nosotros desde ADBlick, donde sabemos que el trabajo y esfuerzo terminan dando sus frutos.

Lo mejor está por venir…

Cordiales Saludos

José Demicheli

Director ADBlick Agro

Avance de Campaña 5 – Noviembre 2013

Compartimos los avances de la 5ta Campaña de ADBlick Granos.

RINDES
Las lluvias y temperaturas de primavera han favorecido a los cultivos de fina/invierno que están muy próximos a cosecha. Si bien pudimos sobrellevar un invierno con falta de agua, y tanto el trigo como lacebada tuvieron algunos días de viento y calor, estos cultivos están en estado de llenado avanzado de grano. Hoy tenemos muchas expectativas para alcanzar los rindes presupuestados en dichos cultivos de fina (colza, cebada y trigo).

Con respecto a la gruesa (Girasol, Soja y muy poco Maíz), en dónde las condiciones climáticas permitieron poder sembrar en tiempo y forma los cultivos, el arranque fue bueno y la proyección es alentadora.

El girasol, el principal cultivo en la campaña actual, en general alcanza buenos logros y en los próximos días ya se termina con todas las fumigaciones y fertilización, por lo que los cultivos en su etapa inicial estarían prácticamente cumplidos. Si el clima sigue acompañando, se estaría alcanzando el rinde objetivo.

Los últimos días hizo un poco mas de calor con viento, afortunadamente no sufrimos temperaturas extremas y anuncian agua para esta semana, lo cual favorece la siembra de soja de segunda.

PANORAMA DE PRECIOS
Con respecto al panorama de precios, tanto el trigo como el girasol gozan de una gran parte de la producción con precio tomado a valores alentadores. Los precios  de otros cultivos (cebada y maíz por ejemplo) no son buenos, pero su peso en la cartera es menor y en el caso del maíz existe una situación de mercado un tanto particular.

Si bien la carrera es larga y el negocio de granos es muy dinámico y volátil por estar atravesado por múltiples variables, eso  en definitiva lo que lo hace tan interesante. Tenemos muchas expectativas para esta campaña, las tendencias son favorables y la proyección es alentadora.