Archivo de la categoría: Granos

Avance de la fina y siembra gruesa

contenedor-avances-siembra-octu08

Compartimos un nuevo informe con detalles sobre los avances en el desarrollo de los cultivos de la 5º campaña de ADBlick Granos.

Girasol

En ADBlick Granos hemos iniciado la siembra de girasol con gran impulso, incorporando 10 máquinas trabajando en simultáneo.

Durante los primeros días de Octubre se registraron lluvias de variada intensidad en diferentes sectores de Córdoba, La Pampa y Buenos Aires. Estas precipitaciones, junto a las lluvias acumuladas durante los pasados fines de semana, brindaran fluidez al inicio de la siembra sobre el sector sur del área agrícola nacional. No obstante, durante los días se incorporó la región bonaerense, marcando el inicio de campaña de gruesa en la región, zona de influencia de ADBlick Granos.

«Se arrancó fuerte con la siembra de girasol, un equipo largo el 20/09, pero la mayoría lo hizo entre el 23 y 24 de septiembre, y a hoy llevamos 1.560 has de las 4.500 has que tenemos que sembrar para el 10 de octubre (si seguimos a este ritmo en 8 días terminaríamos con una gran parte), con un promedio de 375 has por día, con 10 equipos de siembra»,  explica Esteban Romero, uno de los responsables de producción.

Se encuentran en pleno proceso de siembra 6 campos de la Cuenca Baja, 13 campos en la Cuenca Media, 6 Campos en la Cuenca Alta y varios campos en la zona de Madariaga y Maipú.

Trigo

Avance de la fina 2013.10.03

La precipitaciones registradas se ubicaron en Buenos Aires, La Pampa y en el Sur de Entre Ríos, con lo cual las regiones que a la fecha están más necesitadas de lluvias (margen oeste y norte del área agrícola nacional) siguen sin poder revertir el fuerte déficit hídrico que afecta al cultivo de trigo.

Las lluvias acumuladas en Buenos Aires, sur de Entre Ríos y La Pampa son de suma importancia para mantener al cultivo de trigo con elevados potenciales de rendimiento a cosecha.

Parte del Sudeste bonaerense, en localidades como Balcarce y Necochea, los registros acumulados fueron abundantes y el cultivo podría verse afectado por excesos hídricos en caso de continuar las lluvias fuertes.

La región del Sudoeste de Buenos Aires transita desde el fin de macollaje a inicio de encañazón en muy buenas condiciones gracias a lluvias que se vienen registrando. De este modo podemos decir que el sur, centro y este de Buenos Aires siguen experimentando muy buenas condiciones y gracias a las precipitaciones de las últimas dos semanas, parte del norte y oeste de la misma provincia lograron recuperarse.

Por ende,  el área que hoy por hoy se encuentra en buenas condiciones generales.

Colza

Se encuentra en buen estado con 1.595 has en pleno desarrollo. Hoy la puntuación de los agrónomos se encuentra en 3 de 5 puntos en promedio, con zonas con muy buen estado. Es importante contar con buen clima al momento de la cosecha, la que se realizará entre el mes de Octubre y Noviembre.

Esperamos obtener rendimientos por encima de los 24 QQ/ha. Si bien ADBlick Granos se encuentra entre los primeros productores nacionales, la participación del cultivo en la cartera es bajo. La contribución porcentual del cultivo es de un 5,3%.

Desde el punto de vista del mercado, gracias a mayores cosechas en la EU-27 y Canadá, se espera un incremento en la producción mundial 13/14 de casi 4 mill.tn. a 66,5 mill.tn. A hoy, vemos una baja en los precios internacionales tal como anticipábamos en función de las producciones del norte.

Compartimos a su vez una nota interesante sobre el cultivo: http://agro.infoclima.com/?p=3403

Los números del agro

Como hemos comentado recientemente, ADBlick Agro forma parte del movimiento CREA. Por ello, en esta oportunidad compartimos algunos datos destacados relacionadas con la Campaña 13/14, publicados por CREA en el Informe Microeconómico.

  • 3,9 mill. de has. es la estimación de área sembrada de trigo para la campaña 13/14 según datos de Ministerio de Agricultura. De esta manera, en la campaña en curso se sembraría un 23% más con respecto al ciclo anterior. Si bien la caída no es significativa, el área total sembrada con granos de verano para la campaña 2013/14, caería un 1% de 34,9 a 34,7 millones de has. Resultado de una expectativa de 7% de menor área sembrada para maíz y un 1% de aumento para el área de soja.

 

  • -12,7% es la disminución anual de los precios en u$s de insumos agrícolas compuesta por herbicidas, insecticidas y fertilizantes. En tanto la variación mensual es de -4,6%.

 

  • -4,2% es la proporción de gastos directos que se podría disminuir con una eficiente rotación de cultivos. En tanto, para la zona Litoral Sur, la rotación con menores gastos directos incurridos permitiría bajar las erogaciones en 3,7%.

 

  • 18% fue la disminución interanual en dólares corrientes del valor de la tierra en zona de invernada en julio de 2013, según datos de Compañía Argentina de Tierras.

En tanto, la producción del país estaría mostrando algunos signos de estancamiento, en Brasil continúa creciendo. Según los últimos números, alcanzó las 53.3 millones de has con un crecimiento del 2%.
La pregunta final es saber si para el 2020 Argentina alcanzará una producción de 135 millones de toneladas, y 40 millones de has sembradas, como proyecta el Gobierno Nacional.

Fuente: Análisis microeconómico CREA, Diario La Nación (http://www.lanacion.com.ar/1622677-advierten-en-el-campo-que-el-area-sembrada-se-reducira-1-y-caeria-la-produccion)

CREA TANDIL: crecimiento económico sustentable

blog_creaEl Movimiento CREA está conformado por 1950 empresas agropecuarias que creen que pueden mejorar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de ideas y experiencias. Se trata de una asociación de empresarios agropecuarios que trabajan en grupo, y comparten experiencias y conocimientos para aumentar la rentabilidad y lograr el crecimiento económico sustentable de nuestras empresas. Procura transferir la experiencia al medio colaborando, así, en el desarrollo del sector agroalimentario y del país. ADBlick es parte de los grupos CREA desde hace 3 años habiendo logrando ser parte del CREA Tandil en el último año beneficiándose de la experiencia de los productores de la zona.

Ante la proximidad en la siembra de los cultivos de veranos, y en particular del girasol; el 4 de septiembre ADBlick realizó una jornada de capacitación, en la cual participaron 40 personas (entre operadores y maquinistas) relacionadas con el fideicomiso ADBlick Granos. La jornada estuvo a cargo del Lic Ricardo Martinez Peck, organizada por el CREA, para capacitar a los encargados de las 1.1600 has de girasol, donde es muy importante la implantación. “La jornada estuvo muy buena y fue muy importante para alinearnos en las metodología de regulación de las sembradoras para lograr la mejor siembra posible”, aseguró Esteban Romero, Gerente de Producción ADBlick Granos.

Presentamos el análisis de campaña de fina del CREA Tandil, al cual pertenecemos. Este informe compara los rinde entre las empresas que pertenecen al grupo, empresas que trabajan de forma muy profesional y con altos rindes año a año.

1Respecto a los rendimientos comparadEn el ranking por rinde ADBlick (ADB) figura en el quinto lugar, teniendo el rinde cercano al promedio. Ahora bien, si comparamos el rinde de ADBlick exclusivamente con los productores de la media del CREA (que normalmente son superiores al resto de los productores, por capacitación, tecnología y profesionalismo) nuestro rinde esta mucho más cercano al promedio, siendo un logro importante por ser una zona nueva.

En la región Mar y Sierra, se puede observa al CREA Tandil tercero en producción con un promedio  levemente superior al promedio de toda la región. Este último gráfico es muy importante, ya que muestra que no solamentelogramos tener un rinde promedio entre los mejores, sino que se logró hacerlo en una cantidad de hectáreas superior al resto.

Aumentó la intención de siembra del girasol

girasol_01

[important]La  intención de siembra del girasol para la campaña siguiente aumento un 5,5% equivalente a unas 100.000 hectáreas más, según afirmó la Bolsa de Cereales.
Podemos asegurar que el girasol en nuestras zonas, posee una estabilidad en los rindes superior a la de una soja. Esto, combinado con su fecha de siembra en septiembre y su cosecha en febrero, nos permite diversificar nuestra cartera de cultivos, como así también mejorar la logística y el flujo en el proceso de negocio. A su vez, en sus estadios finales, el girasol necesita menos agua, siendo una variable no menor ante las fluctuaciones de clima de estos años.[/important]

Ante la proximidad de la fecha de siembra de los cultivos de veranos, y en particular del girasol, el 4 de septiembre ADBlick realizó una jornada de capacitación, de la cual participaron 40 personas (entre operadores y maquinistas) relacionadas con el fideicomiso Granos. La jornada estuvo a cargo del Lic Ricardo Martinez Peck, organizada por el CREA, para capacitar a los sembradores sobre las 1.1600 has de girasol, donde es muy importante la implantación. «La jornada estuvo muy buena y fue muy importante para alinearnos en las metodología de regulación de las sembradoras para lograr la mejor siembra posible», aseguró Esteban Romero, Gerente de Producción ADBlick Granos.

MERCADO MUNDIAL DE GIRASOL
El mercado está realizando una transición entre ajustados fundamentals del 2012/13 y números 2013/14 más holgados. Debido a que los cultivos de girasol en Europa y la zona del Mar Negro están evolucionado bien, los valores disponible están tendiendo a converger hacia los niveles de la nueva cosecha (alrededor de 20% inferiores). De no mediar problemas hasta la entrada de la cosecha, (hacia octubre), la tendencia seguiría debilitada. Se estima que la producción mundial 2013/14 alcanzará 40,3 mill.tn, un volumen con un incremento de 4 mill.tn (prácticamente una gran cosecha argentina adicional con respecto al ciclo anterior).

MERCADO LOCAL DE GIRASOL
La actividad es muy limitada. La demanda está presentado muy poco apuro y por ende ofreciendo escasos valores de referencia para la campaña siguiente y en niveles considerados bajos por la mayoría de los productores. Ahora bien, de no mediar problemas de fin de ciclo con los cultivos oleaginosos del hemisferio norte, parecen acotadas las chances para cambios significativos en la dirección de la tendencia.

Girasol alto oleico 1

EXPERIENCIA ADBLICK AGRO

En función a la experiencia de más de 10 años de operar la Cuenca del Salado, ADBlick granos es un productor destacado de girasol alto oleico, explicando dicho cultivo un más de un 25% de las has sembradas en sus campañas pasadas. Esta situación poco habitual en empresas de siembra a escala ha dado buenos resultados siendo un cultivo con poca volatilidad en rindes en las zonas de influencia.

Girasol alto oleico 2

En la campaña 2013/14 ADBlick ha logrado un muy buen acuerdo comercial por el 96% de la producción asegurando un precio de 350 USD/tn. De esta manera es que ADBlick aumentará su proporción de girasol focalizándose en la calidad del aceite logrado con un precio inclusive mayor.

 

 

Invierta en el agro argentinoAumentó la intención de siembra de girasol – Infocampo 15/8/2013

http://infocampo.com.ar/nota/campo/47904/aumento-la-intencion-de-siembra-de-girasol

¿Cómo continua el trigo, la cebada y la colza en la nueva campaña?

Presentamos un nuevo informe con detalles sobre los avances en el desarrollo de los cultivos de la 5º campaña de ADBlick Granos, recientemente iniciada.

trigo candealTRIGO
Este cultivo se encuentra en pleno macollaje, a la fecha se han realizado todos los controles post emergente y las primeras aplicaciones de Urea. Las labores se llevaron a cabo en tiempo y forma por lo que esperamos un buen desarrollo en base a un clima favorable.
En esta nueva campaña, por una decisión de oportunidad comercial, ADBlick Granos incorporó un nuevo cultivo a su cartera. Se trata del Trigo Candeal.  El nacimiento de este cultivo fue muy bueno y hoy se encuentra en una hoja.

Según un relevamiento realizado por  la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), durante la presente campaña 2013/14 el área de siembra de trigo se incrementaría un 15% en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires. En números absolutos, se trata de un crecimiento del orden de las 145.000 has. «Uno de los factores por los cuales los productores del sur bonaerense no han incrementado aún más el área a cubrir con el cereal, serían los elevados costos y un precio a futuro que no les encuadra en la rotación de campos arrendados», explica el informe. ADBlick ha logrado reducir su principal costo, los arrendamientos sumado a una escala productiva que permite economías de escala y sinergias con proveedores y contratistas.

CEBADA
La cebada se encuentra en un estadio similar al trigo. Se realizaron labores pos emergente y aplicaciones de urea. Empezaron a verse las primeras enfermedades pero se está siguiendo de cerca.

A inicios de la campaña 2013-2014 de la cebada y con un retraso generalizado en la decisión de siembra, la organización CREA realizó una estimación de costos de implantación de cebada cervecera en las zonas Sudeste y Mar y Sierras para este ciclo invernal. «Analizando el plan de costos de producción del cereal para las zonas de Mar y Sierras y sudeste bonaerenses para la campaña en curso, se observa un incremento del costo total en dólares constantes entre el 2% y 3,4% respectivamente, si se compara con los números proyectados para el ciclo anterior», indicó CREA.

colzaCOLZA
Se encuentra en roseta, ya se realizaron las aplicaciones de nitrógeno y azufre correspondiente y los pos emergentes. Los cultivos se encuentran en lo presupuestado. Diversificar cultivos es una de las formas de darle estabilidad al sistema y en ese sentido, la Colza representa grandes oportunidades. La Colza es un cultivo de invierno, que tiene como ventaja su siembra durante los meses de marzo y abril y su cosecha en octubre y noviembre, lo que permite hacer un cultivo de soja con 21 días más de desarrollo versus una soja sobre trigo. Desde ADBlick, hace ya varios años que desarrollamos un protocolo de trabajo que permite tener muy buenos resultados en esta alternativa al trigo y a la cebada

Desde el punto de vista del mercado, gracias a mayores cosechas en la EU-27 y Canadá, se espera un incremento en la producción mundial 13/14 de casi 4 mill.tn. a 66,5 mill.tn. Ahora bien, como los stocks iniciales son muy reducidos y se proyecta un cierto aumento en la demanda, las existencias finales no crecerían tanto (+0,6 a 3,1 mill.tn.) ejerciendo cierto soporte en los precios. De todos modos, de confirmarse una buena producción en Canadá las cotizaciones serian inferiores a las del ciclo anterior. Canadá es el exportador mundial número 1, con alrededor del 60% de market share.