Archivo de la categoría: ganadería

Nueva medida que favorece la transparencia de la cadena ganadera

La mesa de las carnes, comprendida entre otros miembros por dos integrantes de nuestro comité asesor (Board). Establecieron que  a partir del 1 de marzo comenzará a regir un nuevo sistema, con el objetivo de combatir la informalidad en el comercio de las carnes e incentivar a todos los que se esfuerzan en acompañar el proceso de transparencia y equidad.

 

Esta medida se basa en la aplicación de controladores electrónicos de faena (CEF), también llamado “Cajas Negras”, las cuales, son un sistema de balanzas y cámaras de video sincronizadas que permiten capturar datos e imágenes en el palco de faena de todos los frigoríficos y mataderos del país, para transmitirlos encriptados en tiempo real al centro de monitoreo de la Dirección de Control Comercial Agropecuaria.


Por lo que todo establecimiento que al 28 de Febrero no haya adquirido el equipo, sin excepciones, para todos los establecimientos de faena, sin distinción, ni exclusión por tamaño, categoría o localización. No podrá faenar ganado bovino.

 

Por Franco Cartagenova 

Ganadería – Expectativas de Inversión

Mucho se ha hablado de la Ganadería a lo largo de estos últimos meses… En términos generales, podemos hacer referencia a múltiples comentarios sumamente optimistas, esbozados por diversos analistas y referentes del sector. Parece que nuestro jugador histórico, referente y capitán del Equipo, ha finalizado su recuperación de una severa lesión, la cual estuvo afectándolo este último tiempo. La Ganadería ha sido bastante golpeada por la macro a lo largo de estos últimos años. En nuestro país, bien es sabido que hemos sufrido una fuerte caída del stock ganadero y de las exportaciones mientras que en paralelo, otros países productores crecieron notablemente en el sector capitalizando las oportunidades que el mundo nos presenta: Un mundo en el que la población mundial crece día a día y en el que es evidente un aumento de la demanda de alimentos; donde los cambios en los paradigmas de alimentación pisan cada vez más fuerte, sobre todo en los países del Lejano Oriente los cuales tienden hacia un mayor consumo de proteína animal. Ahora bien, hoy por fin parece que ya estamos dejando atrás esa época magra que ha marginado de las canchas a nuestro referente del plantel y esta cuestión, representa el pilar clave para afirmar que finalmente se avecinan buenos tiempos.

El Gigante Asiático, será un impulsor vital de este cambio y renovación. Tras largas negociaciones, se pudo lograr un acuerdo con China. En el mismo se aprobaron protocolos sanitarios para autorizar la exportación de la carne bovina enfriada y congelada con y sin hueso. Esta cuestión no solamente nos permite lograr un aumento en las exportaciones, sino también otorgar un mayor valor agregado al producto exportado. Este acuerdo es sumamente atractivo para que el sector pueda acoplarse a los cambios de configuración en la demanda, abasteciendo con diversos cortes a los distintos segmentos de consumo.

Sin dudas, todas aquellas políticas implementadas orientadas a lograr una mayor competitividad, han sido fundamentales para una buena recuperación de la lesión. Entre ellas, podemos enunciar que la eliminación de los cupos de exportación, el sinceramiento del tipo de cambio y la quita de retenciones, parecen marcar el comienzo de esta nueva etapa. No nos olvidemos de que la actividad ganadera vacuna constituye uno de los sectores más tradicionales de la actividad económica en Argentina. Sin dudas es de suma importancia para la Argentina, principalmente por su rol generador de divisas y sobre todo dentro de este contexto, en el que la necesidad del ingreso de inversiones al país es un tema que ocupa nuestras cabezas en el día a día y es protagonista incluso en cualquiera de nuestras charlas de café.

Los años pares suelen caracterizarse por ser algo difíciles para la economía. En los mismos, bien es sabido que no hay elecciones, por lo que no sería erróneo concluir que durante éstos, los gobiernos aprovechan para devaluar e incluso hacer algunos ajustes, siempre y cuando sean necesarios de acuerdo las variables macroeconómicas. Teniendo en cuenta lo mencionado, muchos especialistas recomiendan orientar el portfolio hacia alternativas más bien dolarizadas. Cuando nuestra cartera ya se encuentra demasiado abocada en el sector financiero y en el rubro inmobiliario, aparece la Ganadería como alternativa clave. Este negocio nos permite calzarnos en kg. de carne como moneda dura, la cual muestra una tendencia clara a copiar los movimientos del dólar y nos permite apostar a lograr a mediano plazo una reserva de valor.

Parece ser que este año próximo la Ganadería se viene con todo, terminará de consolidar su liderazgo y nos impulsará en el cambio hacia el desarrollo. Todo pareciera indicar que la misma representa EL negocio… ¿Te sumarías al Equipo de la mano del jugador líder y referente histórico como capitán?

Ranking exportadores 2017

Este año, según el informe de octubre realizado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), el ranking de los principales exportadores de carnes bovinas y bubalinas lo encabezará la India, con 1,82 millones de toneladas.

Vale la pena aclarar que gran parte de sus carnes exportables son de búfalo debido a sus creencias culturales; Luego le sigue Brasil, con 1,76 millones de toneladas, y en tercer lugar aparece Australia, con 1,45 millones de toneladas.

En el cono sur, Brasil, Uruguay y Paraguay le ganan a la Argentina, a pesar del crecimiento experimentado en los últimos tiempos, colocando a la Argentina en el noveno lugar junto a México, con 280.000 toneladas. Sin embargo, los datos que manejan en el sector, considerando ventas de noviembre y diciembre, prevén que la Argentina finalizaría el año con un nivel superior a las 300.000 toneladas, dejando de esta manera a México atrás y pasando del décimo lugar con 216.000 toneladas en el 2016, al noveno lugar. Y para el año próximo se estima poder superar las 350.000 toneladas
ascendiendo otro puesto en el Ranking.

Una de las grandes oportunidades del 2018 recae en los Estados Unidos, quien debe efectivizar la reapertura del mercado de la carne argentina sin pagar aranceles de importación, debido a la reincorporación al sistema general de preferencias luego del recamo ante la Organización mundial del Comercio. La expectativa de la industria frigorífica es colocar allí unas 20.000 toneladas, que representarían una facturación de unos 100 millones de dólares.

Para la Argentina, avanzar al ranking de los diez primeros es importante porque implica ir recuperando el terreno perdido, dado que antes del 2005, momento de las intervenciones del estado en el mercado de carnes del gobierno anterior, el país era el tercer exportador del mundo, con 770.000 toneladas.

La gran ganadería que nos espera

Estamos próximos a comenzar un año que marcará el inicio de un nuevo ciclo para el campo y por supuesto para nuestro país. Una etapa con un panorama más claro desde el punto de vista político y económico, en la que pareciera ser que finalmente se avecinan buenos tiempos.

Un mundo en el que la población mundial crece día a día y en el que es evidente un aumento de la demanda de alimentos; donde los cambios en los paradigmas de alimentación pisan cada vez más fuerte, sobre todo en los países del Lejano Oriente, los cuales tienden hacia un mayor consumo de proteína animal.

No nos olvidemos de que la actividad ganadera vacuna constituye uno de los sectores más tradicionales de la actividad económica en Argentina. Sin dudas es de suma importancia para la Argentina, principalmente por su rol generador de divisas y sobre todo dentro de este contexto, en el que la necesidad de entrada de dólares al país es un tema que ocupa nuestras cabezas en el día a día y es protagonista incluso en cualquiera de nuestras charlas de café.

Nuevamente, los dos protagonistas de esta historia, Productores y Gobierno, reafirmaron su vínculo y todos sabemos que su complementariedad es realmente única a la hora de patear para delante. Es evidente que se está re-impulsando un sector estratégico y vital de nuestra economía para dar vuelta el resultado y avanzar a la siguiente fase. La Ganadería es de esos jugadores históricos que hasta los chicos conocen, los cuales vuelven para jugar a lo grande. Después de 7 años, el país volvería al top ten de exportadores de carne. Con un volumen estimado en más de 300.000 toneladas, finalizaría 2017 en el noveno puesto; todavía sigue detrás de Uruguay y Paraguay, que ganaron mercados.

Obviamente que tener un gran Equipo no es suficiente, “hacer la plancha” y conformarnos con lo que ya tenemos sería una de las peores decisiones en este mundo que progresa a una velocidad incalculable. La Ganadería ahora también estará favorecida por precios interesantes (la apertura de exportaciones proporciona notables aumentos en la demanda y por la caída del stock, hay poca capacidad para abastecerla). Es el momento para refinarse y dar el salto de calidad aprovechando las oportunidades que provee el contexto; avanzando en el plano institucional, limando asperezas entre los distintos integrantes de la cadena, controlando los márgenes de comercialización, mejorando los sistemas pastoriles en cuanto a tecnología de forrajes y estudiando a fondo las distintas líneas genéticas para obtener lo mejor de ellas.

Parece ser que la Ganadería se viene con todo; la vuelta de un jugador histórico de esos queridos por todos, a este Equipo que tiene ganas de ir por mucho más…