Archivo de la etiqueta: negocios

Innovación tecnológica en la administración empresarial

La administración es el arte de analizar y comprender el contexto de una situación organizacional y, desarrollando hipótesis de manera científica, utilizar técnicas para maximizar el logro de los objetivos empresariales. Es la coordinación y supervisión de actividades de forma eficiente y eficaz. Saber cómo administrar una empresa es parte fundamental del éxito, se trata de saber cuál es la correcta distribución de los recursos que hagan efectivo y adecuado su funcionamiento. La clave del éxito es tener una actitud positiva y una mente que siempre proyecta hacia el futuro.

Cómo administrar una empresa lo aprendemos desde el hogar, teniendo unas leves ideas de lo que esto significa en un sin número de actividades de la vida diaria donde la administración se hace presente. Se puede aprender cómo administrar una empresa, basado en la propia experiencia de vida y en los conocimientos que adquirimos.

La administración requiere de diversos factores, uno de los más importantes es estar al tanto de los avances tecnológicos ya que, debido a que la tecnología evoluciona con gran rapidez, hay que modernizar día a día todos los procesos, mantenerse en constante aprendizaje de las áreas de interés, mejorar la calidad de los productos y tratar de simplificar la elaboración de todos los procesos. La tecnología viene a satisfacer los recursos humanos como un gran apoyo en cuestión que son utilizados como una herramienta para el proceso administrativo, con la INNOVACIÓN de la tecnología nos ahorramos tiempo y dinero en mano de obra y, además, algunos recursos materiales.

¿Qué nos depara 2017 en cuanto a innovaciones tecnológicas del sector empresarial?

Este año, fueron múltiples y diversos los avances tecnológicos, entre ellos se destacan:

  • El Big Data lleva años colándose en las listas de tendencias del sector empresarial. Hace referencia a una cantidad de datos tal que supera la capacidad del software convencional para ser capturados, administrados y procesados en un tiempo razonable. En 2017 veremos cómo esta tecnología sigue expandiendo sus tentáculos en todos los ámbitos económicos, desde compañías de fabricación industrial hasta organizaciones de prestación de servicios y pequeñas y medianas empresas.
  • Los smartphones se han convertido en una oficina portátil. No solo los profesionales serán los protagonistas de esta evolución; los consumidores se animarán cada vez más a utilizar sus dispositivos como medio de compra, un comportamiento al que deben estar atentas las empresas.
  • La revolución digital también va a meter de lleno en el sector bancario. En 2017 disponemos de las innovaciones tecnológicas que permiten a las máquinas recopilar ingentes cantidades de datos y tomar decisiones en base a ellas en fracciones de segundos.
  • La interconexión digital de aparatos de uso cotidiano. Se trata de digitalizar todos los aspectos de la organización, desde los sistemas de seguridad o climatización, hasta el material de oficina y las herramientas de trabajo de los empleados, de modo que se promueva el concepto de oficina inteligente, donde los profesionales pueden controlar su puesto a través de un dispositivo móvil, sin importar el lugar o la hora.
Share on Facebook

El futuro de la ganadería: Proyecciones para 2017 y 2018

Pasó el 2016, un año que podríamos considerarlo como “de transición” entre políticas de intervención y cierre de exportaciones y las actuales que apuntan al libre mercado y al regreso al mercado internacional. El cambio, significativo, generó expectativas en el sector de la producción que decidió retener hembras jóvenes (terneras y vaquillonas) y comenzar un proceso moderado de retorno a las recrías e incremento gradual del peso de faena.

Ambos temas, retención de hembras jóvenes e inicio de un proceso de recría que resta terneros tanto a la venta para invernada como gordos a la faena, tuvieron un efecto claro en la suba del costo de reposición, alejando el valor de la invernada respecto del precio del gordo con independencia del valor corriente de cada categoría. Este aspecto, sumado al sinceramiento del costo del alimento a partir de la quita del 100% de las retenciones al maíz y otros granos, afectó la rentabilidad de la invernada y particularmente del engorde a corral.

Entre tanto, las expectativas generadas por la vuelta al mercado mundial chocaron con la falta de competitividad exportadora, por escasez de materia prima (novillos) y altos incrementos de mano de obra y energía, que limitaron el crecimiento esperado. Todo ello enmarcado en un proceso de ordenamiento de la cadena que, para decirlo en palabras simples “estaba patas para arriba”.

Analicemos los cambios que se fueron produciendo y que nos permiten proyectar para el corto y mediano plazo:

Evolución de la faena (Oferta), de la producción real y de los cambios en el stock:

Como se observa en el siguiente gráfico, las diferencias entre la producción, que involucra las diferencias de inventario y la oferta que surge de las faenas muestran los ciclos marcados de liquidación con pérdida de 10 millones de cabezas (2007-2011) y de retención con recupero de cerca de 6 millones (2012-2016) dejando a la fecha una saldo neta de alrededor de 4 millones de cabezas perdidas en el stock en la última década.

Es importante tener en cuenta que estamos en pleno proceso de crecimiento, a un ritmo que supera los niveles de faena y permite predecir un incremento de oferta futura. El cálculo se realizó estimando un stock a marzo de este año cercano a los 53,8 millones de cabezas, con un crecimiento de 1,4 millones sobre el stock a marzo del 2016, un crecimiento de unos 300 mil terneros y el resto fundamentalmente en vaquillonas, vacas y algo de novillito.

Captura de pantalla 2017-04-12 a las 13.46.58

La tendencia indica que el stock seguirá su proceso de crecimiento durante este año y derivará en mayor oferta de ganado a faena y carne disponible. La pregunta es cuándo y en qué cantidad.

Previsión de oferta de carne y destino para 2017 y 2018:

La Mesa de las Carnes ha previsto para este año un crecimiento de la oferta de carne vacuna de alrededor de 100 mil ton res con hueso más respecto del 2016 y que básicamente este “excedente” se volcará a la exportación. De este modo la oferta de carne vacuna al mercado interno será igual en volumen y menor por habitante/año debido al crecimiento de la población. El incremento previsto es bajo en función de la recuperación del stock porque se estima que se profundizará la retención de terneros machos y novillitos en recría para la recuperación de la oferta futura de novillos trazados, la categoría que fue desbastada en la última década.

Los fundamentos para esta estimación se basan en la decisión del Gobierno, apoyada por la mencionada Mesa, de implementar las medidas que permitan recuperar la competitividad exportadora, entre varias se destacan:

  • La mejora de la competitividad de las empresas formales por control de la evasión impositiva (se puso en marcha el 1° de marzo), laboral/previsional e higiénica/sanitaria, sumada a controles comerciales con “cajas negras” y cámaras de video en palco de tipificación.
  • La simplificación de la trazabilidad (todo ternero todo destino) y la recuperación de campos trazados caídos del sistema de exportación. 
  • La instrumentación de herramientas financieras para financiar recrías y engorde a corral con garantía sobre los propios animales.
  • La implementación de reintegros a la exportación en niveles del 5,8% para canes enfriadas y 5,3% para congeladas.
  • El ingreso de las carnes argentinas a mercados de alto valor (EEUU, Canadá y posteriormente México y Corea) sumado a la inminente negociación de un Tratado de Libre Comercio Mercosur-UE que se llevó a cabo en el pasado mes de marzo en Buenos Aires.

Para el 2018 las estimaciones prevén un incremento más significativo de la faena y la oferta total de carne vacuna, debido a la tendencia creciente del stock y al ciclo de oferta de ganado que estuvo en proceso de retención y alcanzó el objetivo en peso y terminación. Para dicho año se estima una oferta cercana a los 2,9/3 millones de Tn con un crecimiento significativo de las exportaciones que podrían ubicarse entre 150 y 180 mil Tn más que en el corriente año, absorbiendo buena parte del incremento de la oferta.

Comportamiento de los precios del gordo y de la invernada:

Los precios del ganado gordo para faena han comenzado un proceso de recuperación y suba efectiva desde mediados de febrero que a la fecha ha acumulado cerca de un 15% de incremento, generando un incentivo interesante a la hora de demandar terneros en plena zafra.

La suba de los precios del maiz permitirá mejorar la relación de conversión de grano en carne.

La exportación comenzará a ver mejoras en su competitividad, con bajos niveles de oferta de novillos trazados, mantendrá activa su demanda y sostendrá con su puja los precios de todas las categorías y sostendrá valores por categorías de exportación superiores a las destinadas al mercado interno.

El destete de marzo de este año posiblemente muestra incremento moderado en el número de terneros logrados. Con esa premisa y la mencionada retención de machos jóvenes para recrías, se estima que la oferta de terneros disponibles para la venta en el mercado no será mayor que la del año pasado.

En resumen se prevé mejoras en el valor del gordo que estuvo muy alicaído hasta el mes de febrero y la invernada sostendrá altos costos de reposición. Los novillos (y las vacas gordas) con trazabilidad UE, a partir de mediados de año, mantendrán diferencias a su favor respecto de similares de consumo.

¿Qué hacer frente a este escenario?

Es muy difícil dar una recomendación de carácter general cuando cada productor, cada planteo de producción y recursos en cada campo representan “un mundo en sí mismo”. Sin embargo, con carácter muy general, diría que la recría en campos de cría para su eventual venta como novillitos (ahora todos con potencial trazabilidad UE) y la recría previa al encierre y terminación a corral, aparecen como las mejores oportunidades para generar rentas adicionales a los planteos clásicos. Es algo que quienes lo han desarrollado han comprobado como incrementa la productividad y, sobre todo la rentabilidad de los planteos ganaderos, en cualquiera de los dos extremos del proceso. La posibilidad de que la exportación comience a despegar durante este año es alta y con ello la valorización no solo de los novillos trazados para exportación UE sino también como derivado, de los novillitos recriados y trazados para ser vendidos y engordados para ese destino.

Share on Facebook

«Esperamos más de 130 millones de toneladas de cosecha» | Ricardo Negri

Share on Facebook

La potencia de la agroindustria

Frente a la complejidad del escenario recibido en diciembre 2015, el conjunto de medidas tomadas por el actual gobierno involucraron principalmente un cambio rotundo para la Agroindustria. Macri siempre lo dijo, lo sigue repitiendo y así lo hará durante todo su mandato, independientemente que sea de 4 u 8 años:El Campo Argentino es una fuerza imparable, es el motor del desarrollo que vino a dinamizar la economía del país.

Debe ser difícil gobernar un país como el nuestro. Se entiende la preocupación en la calle por la demora en la reactivación a pleno pero con el modelo gradualista que eligió el oficialismo, los cambios inevitablemente iban a ser entonces también graduales.

Hoy la inflación sigue con una tendencia descendente; vemos crédito hipotecario ajustado por inflación a 30 años; el blanqueo ha sido un éxito y ya se escrituraron un 70% más de propiedades que igual periodo del año pasado; se cosechará una gran cantidad de granos en las próximas semanas (en Entre Rios por ejemplo, ya se habla de que la producción de maíz sería de un 50% más que en el ciclo pasado); aumentaron más del 10% las exportaciones de carne bovina en el primer bimestre del año comparado con el bimestre anterior, se destacan las buenas condiciones del país para que la ganadería recupere terreno a nivel mundial; en su visita por Holanda, Macri firmó acuerdos comerciales muy interesantes.No hay otro país con tantas potencialidades aseguraba Mauricio.

No hay dudas que el nuevo contexto económico, la apertura que pregona el nuevo gobierno, hacen que las empresas estén mucho más animadas a invertir que en el pasado.

Indudablemente, el desafío es muy complejo pero hoy se ha generado shock de confianza en la Agroindustria que sin dudas está funcionando como un motor que dinamiza a varios sectores. Poco a poco se está construyendo una visión y el alineamiento de intereses entre varios actores que participan de una o otra manera de la Agroindustria que generan optimismo para seguir transitando por la senda del crecimiento. Surge así un nuevo planteamiento, el de permitirnos volver a pensar en grande, por ejemplo en lograr pasar de ser el granero del mundo a ser el “supermercado” del mundo, producir alimentos con un mayor valor agregado. El desafío es lograr maximizar el potencial que tenemos como sector. La mejor manera para perfilarnos correctamente en el camino del crecimiento requiere una visión compartida entre lo público y lo privado, pero siempre respetando valores primordiales y las buenas prácticas: el gobierno debe seguir generando confianza con reglas de juego claras y gestionando con eficiencia.

Share on Facebook

Comercio exterior y ganadería: Un cambio estructural único en el planeta

Hace ya algunos años, el comercio internacional viene demostrándonos dos tendencias que ya parecen estar muy bien consolidadas. En primer lugar, es marcada la concentración regional en cuanto al rol en el mercado. Puede observarse una concentración en 3 bloques distintos: Canadá/EE.UU, Mercosur y Oceanía. Dentro de los mencionados, sin dudas es el Cono Sur americano (y dentro de éste la Argentina) el que presenta mayor potencial para la satisfacción de la demanda futura. Al mismo tiempo, estamos en presencia de una concentración de la demanda. Hoy, el centro de consumo de alimentos se enfoca en lo que es China, Corea y el SE Asiático. Por otro lado, vemos una segunda tendencia, la cual corresponde al debilitamiento de los acuerdos multi-laterales de comercio y el reemplazamiento de los mismos por convenios entre bloques regionales, cambiando así los parámetros de comercialización vía nuevas normas, aranceles, etc.

Haciendo una reflexión puertas adentro, vemos que nuestra Argentina a lo largo de estos últimos años ha estado prácticamente ausente en todos estos nuevos cambios de paradigmas comerciales. Razones hay muchas, las cuales se basan puntualmente en un modelo de políticas internas, aunque es verdad que también al pertenecer al Mercosur, las negociaciones en ocasiones nos han complicado dada la necesidad de establecer condiciones a través del bloque regional en lugar de hacerlo independientemente como país.

En el marco de la visita a Holanda que realizaron en estos días el presidente Mauricio Macri y el Secretario de Agricultura, Ricardo Negri, se han logrado firmar dos convenios con distintas entidades de los Países Bajos. Los mismos se basan en una mejora de procesos burocráticos para facilitar gestiones y disminuir los márgenes de comercialización con el objetivo de optimizar la compra de cereales y oleaginosas. Por otro lado, se avanzó también en gestiones para el manejo del agua dado que los holandeses son expertos en esta cuestión (más del 50% de su país está por debajo del nivel del mar y aún así con su ingeniería han logrado altas productividades). La idea sería replicar alguna clase de modelo para aplicar en la Región Pampeana, la cual hace ya varias campañas viene sufriendo el impacto de fenómenos climáticos complejos que ponen en jaque a los productores. Finalmente, también se realizaron acuerdos con una reconocida universidad para mejorar la tecnología de cultivos protegidos en el rubro de la fruticultura y horticultura.

Es prioritario lograr un acuerdo con la Unión Europea, mencionó el reconocido asesor F.A.O. Martín Piñeiro en el año 2014. Parecería ser que esta reunión con Holanda puede dar el puntapié inicial, lo cual sería una gran noticia para retomar nuestro protagonismo como cluster cerealero-oleaginoso más competitivo a nivel global.

En la economía mundial, estamos viviendo un cambio estructural único en el planeta. El bloque asiático, el cual concentra no menos que el 60% de la población mundial, está en presencia de un aumento exponencial de la clase media a causa de las migraciones desde ámbitos rurales hacia las ciudades, el cual se corresponde con un fuerte cambio en los paradigmas de alimentación hacia la proteína animal. La ganadería argentina es la única con el potencial suficiente para cubrir esta demanda futura más allá del terreno perdido estos últimos años. Quizás llegó también el momento de apuntar los cañones en el ámbito de relaciones internacionales hacia nuevos rumbos para poder capitalizar esta oportunidad y retomar así la senda del crecimiento.

Share on Facebook